Ir al contenido
_
_
_
_

José Jerí presenta su Gabinete en la víspera de una protesta nacional que reclama su renuncia como presidente de Perú

Los nuevos mandos profundizan el malestar social, empezando por el perfil del primer ministro, Ernesto Álvarez, quien criminaliza las movilizaciones

José Jerí y Ernesto Álvarez Miranda
Renzo Gómez Vega

Cinco días después de haber asumido el cargo de presidente de Perú, José Jerí le tomó juramento este martes a su Gabinete de transición. Fueron días en los que los constitucionalistas y los analistas políticos recordaron que sin premier ni ministros no existe Gobierno alguno. Y que sus incursiones en las cárceles, rodeado de altos mandos policiales, y sus reuniones con alcaldes carecen de legitimidad. Mientras algunos de los ministros de Dina Boluarte presentaron sus renuncias, Jerí pidió tiempo: dijo que hacía falta para conformar un Gabinete de amplia base.

Las expectativas alrededor del nuevo inquilino del palacio presidencial, que no fue elegido por el voto popular, no eran nada alentadoras, aunque sí provocaron cierta ansiedad. Tras un mandato que se desplomó hasta una popularidad del 3% o menor, había que oxigenar el Ejecutivo con nombres de probada trayectoria y catadura moral que inspiraran consensos mínimos. Pero a medida que pasaban los días un argumento se consolidaba: nadie quería quemarse. El abogado Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y expresidente del club de fútbol Sporting Cristal, le confirmó a Infobae que le ofrecieron la Presidencia del Consejo de Ministros, pero él solo agradeció que lo tomaran en cuenta.

Jerí ha nombrado a 19 autoridades, entre el primer ministro y las 18 carteras. Su gran alfil, a quien le ha confiado la coordinación del Gabinete, es Ernesto Álvarez Miranda, expresidente del Tribunal Constitucional y militante del Partido Popular Cristiano, una agrupación política de larga tradición que se sustenta en la doctrina social de la Iglesia. Lo cierto es que sus preceptos están en discusión: en el 2016 fue imputado por violencia sexual —la denuncia por violación se archivó—. Por esos años registró seis denuncias en el Ministerio Público por difamación y corrupción, entre otros presuntos delitos.

Columnista de un diario local, Álvarez Miranda se ha expresado con violencia en sus redes sociales hacia las movilizaciones. Señaló que la generación Z, aquellos muchachos que han encendido las calles nuevamente, son terroristas en potencia, comparándolos con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). “Heredera del MRTA, la banda que quiere tomar por asalto la democracia para controlar las elecciones de abril, no representa a la juventud que estudia y trabaja para un futuro”, escribió en su cuenta de X.

En esa misma red social descalificó a los transportistas, amenazados por las mafias de la extorsión y el sicariato. “Los continuos paros de transportistas radicalizados tienen objetivos políticos en favor de la izquierda que ha destruido la seguridad y la justicia del país”, publicó. Tras su juramento, Ernesto Álvarez Miranda borró su cuenta de X. Según el diario El Comercio, el cargo de premier se lo ofrecieron a por lo menos cuatro candidatos antes que él. Todo indica que fue una de las últimas opciones de Jerí.

Denisse Miralles asumió el Ministerio de Economía y Finanzas. Ella carga con antecedentes cuestionables: es acusada de haber favorecido a empresas “cascarón” —no cuentan con trabajadores en planilla ni tampoco cuentan con una sede física— que se adjudicaron millonarios proyectos mientras ella ocupaba una alta dirección en un organismo público. El general retirado César Díaz Peche es el nuevo Ministro de Defensa. En el 2022 fue condenado a tres años de prisión efectiva por haberse excedido en sus funciones cuando era Comandante General del Ejército. Fue absuelto un año después.

Las otras autoridades que han prometido servir al país con una mano en la Biblia son Vicente Tiburcio (Interior), Aldo Prieto (Transporte y Comunicaciones), Walter Medina (Justicia y Derechos Humanos), Óscar Fernández Cáceres (Trabajo), Vladimir Cuno (Desarrollo Agrario y Riego), Luis Quiroz Avilés (Salud), Luis Bravo de la Cruz (Energía y Minas), Jorge Figueroa Guzmán (Educación), César Quispe Luján (Producción), Teresa Mera Gómez (Comercio Exterior y Turismo), Hugo de Zela (Relaciones Exteriores), Sandra Gutiérrez Cuba (Mujer y Poblaciones Vulnerables), Lesly Shica Seguil (Desarrollo e Inclusión Social), Martín Luna Briceño (Cultura), Wilder Sifuentes (Vivienda) y Martín Espichán (Ambiente).

Ernesto Álvarez Miranda deberá pedir el voto de confianza ante el Congreso en los próximos días. José Jerí aguarda que la ciudadanía le entregue el beneficio de la duda, aunque en las redes sociales el rechazo se percibe con claridad. Mañana miércoles será un día decisivo: se realizará una marcha a nivel nacional para forzar su dimisión. Perú ya tuvo un presidente que duró cinco días en el cargo: Manuel Merino de Lama en el 2020. Los ojos del continente se posarán nuevamente sobre el país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Renzo Gómez Vega
Periodista y escritor. Ha escrito en los medios peruanos 'El Comercio', 'La República', el semanario 'Hildebrandt en sus Trece' y 'Salud con Lupa'. Fundador de la revista digital 'Sudor'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_