Avanza la investigación para dar con los responsables del atentado contra los activistas venezolanos en Bogotá
Las autoridades examinan los rastros del vehículo abandonado por los atacantes. Una de las víctimas pide una indagación “rápida y transparente”


Luis Peche y Yendri Velásquez, dos activistas venezolanos en el exilio, fueron atacados el lunes en Bogotá y se siguen recuperando de las heridas de bala que recibieron. Peche, consultor político, recibió hasta seis disparos y fue intervenido quirúrgicamente este martes, mientras que Velásquez sigue en observación tras dos cirugías por los impactos en su abdomen. En paralelo, las autoridades avanzan en la investigación para dar con los responsables de un atentado que ha puesto en alerta a la comunidad venezolana que huyó a Colombia perseguida por el chavismo. Los primeros indicios muestran que fue un golpe planeado y que involucra a varias personas, posiblemente una banda delincuencial.
Las cámaras de seguridad registraron el momento en el que dos hombres salen de la parte de atrás de un automóvil estacionado justo afuera del edificio en el que residían los activistas, ubicado en el barrio Cedritos, en el norte de la capital colombiana. En los videos se ve cómo los agresores atacan a Peche y a Velásquez y huyen en pocos segundos, en el mismo automóvil, que conduce otra persona. Los investigadores del CTI de la Fiscalía han descubierto que el vehículo salió del mismo edificio y que, incluso, los atacantes usaban un apartamento, tres pisos más abajo de donde vivían los exiliados.

El carro usado para la huida fue abandonado a pocos kilómetros. En él, las autoridades hallaron dos pistolas y el documento de identidad de un hombre, posiblemente uno de los sicarios. De acuerdo con El Tiempo, el vehículo es un Mazda 626 Matsuri modelo 1995 con placas de la ciudad de Pereira, que está registrado a nombre de un empresario llamado Jhon Jairo R. R. Según las fuentes citadas por el diario, los investigadores están verificando si la matrícula es original o si fue plagiada, mientras intentan localizar al dueño del Mazda para establecer si tiene algún vínculo con los atacantes.
Mientras la investigación avanza, la mirada está puesta sobre el esquema de protección que le brinda el Estado a los activistas. El presidente Gustavo Petro señaló que la Unidad Nacional de Protección (UNP) ampliará los dispositivos para los exiliados: “Toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas, es bien recibida, como se ha demostrado en estos años”. Pero crecen las voces de preocupación por aquellos que huyeron de Venezuela a Colombia en busca de refugio.
Una carta firmada por 15 defensores venezolanos de derechos humanos que se encuentran en el exilio (y que permanecen en el anonimato) insta al Gobierno colombiano a reconocer “la naturaleza de lo que ocurre en Venezuela”. “Negar el carácter del régimen o diluirlo en narrativas equivalentes impide calibrar políticas de protección y respuesta. No se trata de opiniones: está sustentado en informes internacionales. Un diagnóstico correcto es condición para medidas eficaces de protección, investigación y cooperación judicial”, indican los activistas que, además, reclaman que se investigue el ataque con rapidez, pues “la impunidad transnacional incentiva nuevas agresiones”.
Los dos exiliados llegaron a Colombia en septiembre de 2024, mientras la oposición venezolana denunciaba el fraude en las elecciones presidenciales y el Gobierno de Maduro endurecía la represión. Tanto la Defensoría del Pueblo como la Oficina de Derechos Humanos de la ONU han exhortado a las autoridades colombianas a sancionar a los responsables del ataque y “tomar las medidas necesarias para prevenir la violencia, en particular, contra personas defensoras”. Velásquez es activista por los derechos humanos desde hace varios años. Es el fundador del Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+. Peche es politólogo e internacionalista y lidera un proyecto de análisis político llamado Sala 58.
Este miércoles, en su más reciente publicación de X, el analista recalcó que los activistas venezolanos necesitan protección. “Muchos tuvimos que ampararnos en otros países para escapar de la persecución, pero la represión trasnacional es real, y lamentablemente, Venezuela ya reúne varios casos graves. Afortunadamente, estamos vivos para contarlo, y es momento de actuar antes de que más personas sean víctimas y las consecuencias sean irreparables”, ha indicado. Velásquez ha insistido en que la investigación debe ser “rápida y transparente por parte de las autoridades colombianas”. “Hagamos de este crimen una oportunidad para visibilizar la vulnerabilidad de tantos venezolanos que, como nosotros, no pueden vivir en Venezuela, y sin protección legal, tampoco podemos hacerlo en un país como Colombia”, ha apostillado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
