Tus grabaciones caseras son piezas de museo
Los vídeos familiares son un cine distinto, la cara b de la historia de las ciudades y sus gentes contada en primera persona y sin filtros. Para preservar este patrimonio cultural, la Filmoteca de Cantabria está digitalizando los formatos más antiguos y conformando un archivo que glosa la vida española desde los años 20 hasta los 80
Es una película en formato 8 milímetros. Corre el año 1980 y en el barrio de San Francisco, ubicado en la periferia de Santander, una multitud de vecinos pertrechados con palos y piedras se afana en derribar dos edificios ruinosos de los que nadie se ocupa. Tratan de liberar espacio para construir un polideportivo en el que jueguen sus hijos. Tras varios días lo consiguen y, en medio de una nube de polvo, emerge una gran explanada en la que ellos mismos inician la obra deseada. Hacia el final del metraje el polideportivo se materializa. Hay partidos de fútbol en las pistas y animadores en las gradas. El vídeo cierra con risas, carreras y celebraciones.
El autor de la grabación es José Luis Gutiérrez, un mecánico jubilado de 84 años que ha habitado ese barrio toda la vida. Tres décadas después de los acontecimientos que lo transformaron explica que, aposentado en la ventana de su piso, asomaba su cámara cada domingo para registrar lo que sucedía, el empeño de sus vecinos en que sus calles estuvieran mejor equipadas y fueran más salubres. “Ni siquiera sabía utilizar el zoom y la cámara era prestada”, afirma con humor. “Pero quería dejar constancia del movimiento de la gente en defensa de su terreno”.
No imaginaba que esas cintas -junto a otras en las que se observa cómo la policía trata de desalojar, en balde, unas casas vacías que los vecinos habían ocupado para constituir escuelas- se convertirían en un documento notable de la historia urbana de Santander. Fue su hijo Francisco Javier el que los depositó en la Filmoteca de Cantabria, una institución que ya ha digitalizado las grabaciones en formatos antiguos -9,5 milímetros, 8 milímetros o súper 8, entre otros- de 200 santanderinos, muchas de ellas perdidas, abandonadas y deterioradas, ajenas al valor que encierran. Así lo explica Antonio Navarro, de 43 años y director de esta institución: “Es un cine amateur que es vital recuperar. Los grandes hitos del cine en España ya están salvaguardados, pero hay que salvar estas grabaciones caseras que mapean tiempos y lugares con una mirada única, en primera persona”. Navarro insta a que cualquier cántabro acuda con sus recuerdos audiovisuales para salvaguardarlos del paso del tiempo.
Si esta historia te ha hecho pensar, quieres salvar tus grabaciones o replicar la iniciativa en otros lugares
ACTÚALa filmoteca ha digitalizado desde grabaciones de los años 20, en caros formatos de época como el 9,5 milímetros, a documentos de los años 80, cuando los últimos súper 8 dejaron paso a las cintas magnéticas. Son películas rodadas con escasos conocimientos técnicos, más inclinadas a registrar que a narrar o interpretar. “Es fundamental conservarlas porque retratan una manera de ver las cosas que nunca observamos. La cara b de la historia, de lo que nos han contado casi siempre terceros, se relata aquí a través de los que lo vivieron”, prosigue Navarro, de 43 años, que acumuló experiencia en la conservación de esta clase de celuloide, cuando trabajaba en la Filmoteca de Córdoba en la clasificación, digitalización y difusión de este material. Declarado entusiasta de este acervo casero y de los formatos clásicos, él mismo ha viajado a pueblos cercanos en busca de cintas que engrosen el archivo. “Desde siempre me ha gustado ese tipo de cine íntimo. Ver qué episodios se contaban entonces”, añade.
Un ejemplo de ese cine íntimo son las grabaciones del padre de Javier Torcida, un marinero retirado de 53 años que creció en el barrio pesquero de Santander y que pasó, como muchos españoles, días de campo y playa en los pueblos cercanos vacacionales. Cuando era pequeño contempló aquellas imágenes, pero las perdió de vista cuando creció. “Las grabó mi padre en los años 70 con un tomavistas, una cámara de la época de esas a las que se le daba a una manivela. Él era muy ordenado y metódico. Coleccionaba sellos y le gustaba el vídeo”, recuerda. Años después encontró las cintas y se animó a digitalizarlas para volver a verlas. En algunas de las que ha compartido con la filmoteca se ven escenas familiares, como la de su hermana, ya fallecida, que corretea por la playa de Noja, cuyo paisaje nada tiene que ver con el actual. “Es muy bonito verlo de nuevo”, continúa, “y es didáctico conocer cómo vivían las familias en aquella época, con mucho menos y con menos prisa”.
El perfil de las personas que han cedido material es diverso. Hay gente mayor que poseía gran cantidad de cintas y no sabía qué hacer con ellas, pero también hijos que las encontraron extraviadas en un cajón. Una familia de Cóbreces, un pequeño pueblo de la comarca, atesoraba una extensa cantidad de metraje, más de 30 películas, que el padre, agregado cultural en los años 40, había grabado en sus viajes por España y Francia. En ellas se observan celebraciones y bailes regionales, pastores ordeñando el ganado, paisajes cambiantes, costumbrismo… Fue el propio Navarro el que se acercó a recogerlas. “Con el súper 8 se democratiza tanto la grabación como el revelado de las películas, pero las primeras grabaciones de los años 20 son en 9,5 milímetros, un formato difícil de adquirir y caro. Cuando nos llega una cinta así es una sorpresa porque hay pocas. Es una alegría y lo vivimos con expectación”, explica.
Una wikipedia sin sesgos
La información también es una vía para contar la historia. Con ánimo de lograr un lugar de edición y consulta libre de sesgos, colaborativo y abierto al mundo, la periodista Patricia Horrillo puso en marcha Wikiesfera, un espacio sin prejuicios de idioma, género u occidentalismo. La creación de Horrillo tiene como objetivo enseñar a editar, pero también empoderar a las mujeres y a las comunidades menos visibilizadas. “Tenemos una carencia absoluta de editoras, no llegamos ni al 10% de mujeres. Y este hecho repercute en los contenidos que se crean. Lo mismo ocurre con grupos y pueblos que han estado apartados de las estructuras de poder tradicionales”, afirma.
Su historia forma parte de Pienso, Luego Actúo, la plataforma social de Yoigo que da voz a personas que están cambiando el mundo a mejor y que ha colaborado en la divulgación de su tarea.
Como la de Cantabria, son varias las filmotecas nacionales que han puesto en marcha programas de salvación del patrimonio audiovisual. El objetivo es la creación de un archivo público con descriptores y temas, un tesauro que ordene las grabaciones, que siempre son propiedad del depositante, y permita la consulta a historiadores e investigadores, así como su exhibición en proyecciones abiertas. “Es esencial guardar y difundir este cine menor. Nunca le hemos dedicado atención, pero tiene gran valor porque va a desaparecer, y es el más frágil. Se encuentra en trasteros, en cocheras, en rincones sin medidas de conservación. Hay que rescatarlo, difundirlo y conservarlo”, termina Navarro.
‘PIENSO, LUEGO ACTÚO’ TAMBIÉN SE ESCUCHA
Descubre a través de las voces de sus protagonistas otras muchas historias de personas que pensaron y después actuaron. Pincha aquí para conocerlas.
CRÉDITOS
- Redacción: Jaime Ripa
- Fotografía: Javier Hernández
- Coordinación editorial: Francis Pachá
- Diseño: Belén Daza
- Maquetación: Belén Polo
- Coordinación diseño: Adolfo Doménech