17 fotos

La Ciudad Vieja de Cabo Verde, antiguo centro del tráfico de esclavos, busca ahora atraer al turista

La excolonia portuguesa es considerada cuna de la cultura criolla en el mundo, por el mestizaje de las culturas europea y africana en el siglo XVII. Con apoyo de la Cooperación Española se han restaurado numerosos monumentos que la han llevado a ser calificada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con lo que esperan seducir a los visitantes

En la localidad caboverdiana Cidade Velha (Ciudad Vieja, en portugués) surgió el mestizaje de poblaciones de varios continentes y de varias culturas africanas muy diferentes, fruto de la trata transatlántica. Es aquí donde nació lo criollo, una nueva cultura propia de Cabo Verde que se exportó luego a América (a Brasil, principalmente), donde evoluciona adecuándose a nuevos contextos. En la imagen, una vecina del barrio de San Sebastián descansa sentada. Alfredo caliz
La ciudad de Ribeira Grande, rebautizada como Cidade Velha a finales del siglo XVIII, fue el primer puesto de avanzada colonial europea en los trópicos. Ubicada en el sur de la isla de Santiago (Cabo Verde), la ciudad presenta algunos restos del diseño original de las calles, dos iglesias, una fortaleza real y la Plaza de la Picota. En 2009 entró a formar parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Además, en ese mismo año fue catalogada como una de las Siete Maravillas de Origen Portugués en el Mundo.Alfredo caliz
Posada de San Felipe, restaurada por la Cooperación Española. En Cidade Velha, la actividad religiosa, pero también la económica, estaba asociada al nacimiento de la trata de esclavos. Sus monumentos son el testimonio de este crimen contra la humanidad y constituyen la memoria de aquellos tiempos funestos. Ribeira Grande fue, a partir del siglo XVI, la encrucijada de este tráfico con enormes intereses comerciales. En 1549, un funcionario portugués declaró: "Aparte de la ciudad de Lisboa, ninguna otra ciudad del reino es tan rentable. Todos los barcos de Brasil, Perú, las Indias Occidentales y la isla de Santo Tomé hacen escala en Ribeira Grande". Alfredo caliz
En Rua Banana, Carlos Santos, jefe del gabinete del alcalde, charla con el matrimonio Joao Somes y Talvina Monteiro. Reconocen que este día somos los primeros turistas que paran en su puesto de artesanía. "Esta es una ciudad tan bella como vieja", dice Somes, haciendo un juego de palabras entre los términos en portugués 'bela' y 'velha'. Pero se está modernizando. Esta es una de las dos ciudades caboverdianas pioneras, junto a Praia, en adherirse al Pacto de los Alcaldes en África Subsahariana, un programa cofinanciado por la Unión Europea e implementado conjuntamente por la Cooperación Española y los gobiernos locales para promover la eficiencia energética.Alfredo caliz
Vecinos en Rua Banana, la calle más antigua construida por los portugueses en el África subsahariana y en los trópicos. Está formada por una hilera de casas de una sola planta en piedra encalada, rematadas con un techo de paja, aprovechando los abundantes palmerales de la zona. La Rua Banana y el centro de Cidade Velha contarán con electrificación fotovoltaica como parte de las acciones del Pacto de los Alcaldes en Ribeira Grande de Santiago.Alfredo caliz
Catedral de la Sé, cuya construcción se inició en 1556 y se terminó en 1705 debido a crisis internas de la institución clerical y su relación con las autoridades reales. Fue saqueada en 1712. Hoy quedan sus ruinas, en las que destacan algunos grandes muros en pie. La iglesia, que tenía 60 metros de longitud, se construyó por iniciativa de fray Francisco de la Cruz, tercer obispo de Cabo Verde. Su emplazamiento es un lugar destacado con vistas al océano. La rehabilitación fue acometida con la ayuda de los fondos de la Cooperación Española, contribuyendo a que la ciudad entrara a formar parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.Alfredo caliz
Murallas de defensa del Fuerte Real de San Felipe, con una torre de vigilancia en una de las esquinas. Una parte de las piedras fue traída de Portugal. En la foto, la pared del lado suroeste de la ciudad donde se encuentra la puerta principal a la ciudadela. La fortaleza está construida en el extremo de la meseta que domina la ciudad, rematando el sistema defensivo de baterías y murallas que se extendía a lo largo de la costa, e impedía también los ataques desde tierra. Su posición le permite abarcar toda la ciudad, el mar, el valle y las mesetas a su alrededor.Alfredo caliz
Puesto de artesanía para turistas en la Plaza de La Picota. En el centro, un rollo de mármol, también llamado 'pelourinho', construido entre 1512 o 1520 como símbolo del poder municipal y la justicia real. Allí se leían las actas del Cabildo —corporación municipal para la administración de las ciudades— y se sometía a castigo público a los infractores de la ley. También era el lugar central del comercio de esclavos.Alfredo caliz
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Igreja de Nossa Senhora do Rosário, en portugués). Se dice que es la iglesia más antigua del mundo colonial, construida en 1495 por los portugueses en estilo manuelino, considerado una variante portuguesa del gótico tardío. El templo, cuyo cuerpo principal se levantó en 1495, se alza sobre un promontorio que domina la calle Carrera. Su estado de conservación es excepcional.Alfredo caliz
Restos de piedras de las ruinas de la catedral. La ciudad se fundó y se desarrolló gracias al comercio de esclavos provenientes de Guinea Bissau y Sierra Leona, principalmente. La actividad económica hoy se concentra en la capital de la isla, Praia. Los habitantes de Cidade Velha se dedican mayormente a la pesca y a la agricultura, con la expectativa de que una incipiente actividad turística pueda contribuir a su precaria economía. Alfredo caliz
Azulejos típicos portugueses en el interior de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. El origen de su uso es egipcio, pues fueron los árabes quienes llevaron la técnica a la Península Ibérica, alrededor del año 1500. De hecho, la palabra azulejo viene de 'al-zulaich', que significa algo así como piedra pulida. Fue utilizado para revestir y decorar los interiores y exteriores de los edificios. Alfredo caliz
Vista del convento de San Francisco, ubicado en la ladera frente al fuerte de San Felipe. Data de mediados del siglo XVII y fue atacado por piratas en 1712. El valle de Ribeira Grande fue uno de los enclaves de las primeras experiencias de agricultura colonial en el límite entre el clima templado y el tropical. Sirvió de plataforma de aclimatación y como puente de especies vegetales entre los continentes de África, América y Europa.Alfredo caliz
La pesca, la ganadería y la agricultura son los medios de vida habituales de los vecinos de Cidade Velha. Alfredo caliz
Fuerte Real de San Felipe, cuya construcción comenzó en 1587 después del ataque pirata de Francis Drake en 1585. Es conocido como la Ciudadela y está construido en un promontorio a 120 metros sobre el nivel del mar. En 1712 fue de nuevo asaltado por piratas franceses que saquearon violentamente la ciudad y, de nuevo, fue reconstruido en la segunda mitad del siglo XVIII. La última restauración ha sido financiada con fondos de la Cooperación Española. Alfredo caliz
El Forte Real de São Felipe (Fuerte Real de San Felipe, en portugués) está a una altura de 120 metros sobre el nivel del mar. Fue construido en 1590 para defender a la ciudad de los ataques franceses e ingleses. La isla de Santiago se convirtió en un puerto clave en las rutas del comercio transoceánico. Tuvo su punto álgido durante los años del tráfico de esclavos, aunque una vez que el comercio de personas declinó, la capital se trasladó a Praia. Se estima que la plaza tenía nueve piezas de artillería de calibre 18.Alfredo caliz
Primeramente, Cidade Velha fue bautizada como Ribeira Grande, nombre tomado del río que garantizaba agua en abundancia a la zona, lo que facilitó el asentamiento de las primeras familias de colonos de origen portugués, procedentes del Algarve y del Alentejo, en 1462. El asentamiento se convirtió en un puerto de escala clave para la colonización portuguesa de África. Algunas calles conservan el trazado primitivo de la ciudad, que cambió su nombre por el de Cidade Velha a finales del siglo XVIII. Allí hicieron escala de grandes navegantes: Vasco de Gama, en 1497, camino de las Indias, y Cristóbal Colón, en 1498, en su tercer viaje a las Américas. Posteriormente, en 1522, el también explorador Fernando de Magallanes recaló en este puerto.Alfredo caliz
Hamilton Jair Fernandes, presidente del Instituto de Patrimonio Cultural, posa en el Fuerte Real de San Felipe. El organismo que representa se ha sumado al Pacto de los Alcaldes para el África Subsahariana, un proyecto cofinanciado por la Cooperación Española y que, entre otros objetivos, pone el énfasis en la eficiencia energética.Alfredo caliz