Ir al contenido

Tecnología para las personas

Los lectores escriben sobre los avances de la inteligencia artificial, los problemas de los jóvenes, el consumo de cultura y María Pombo

Algunos estudios dicen que, en 2026, el 90% del contenido de internet será generado por inteligencia artificial: máquinas creando contenidos para máquinas que engordan audiencias que responden a misteriosos algoritmos. Y el internauta accederá a esos contenidos pensando que responden a alguna verdad más allá de la voracidad de un negocio. ¿Hay algo que podamos hacer? Un posible camino es el retorno al humanismo, que contempla a la persona como lo que es: el fruto prodigioso de la casualidad. Nos hemos empequeñecido bajo la lupa de lo conveniente, de lo útil, de lo rentable... La tecnología no nos hace superhumanos; solo humanos más eficientes. En nada contribuye a hacernos más buenos, compasivos o solidarios, características que definen lo que somos, más que la razón o la productividad. Está en nuestra mano que esas virtudes impregnen también el uso de cada nuevo avance tecnológico.

David Martínez Pradales. Alcorcón (Madrid)

“Vivirás mejor que tus padres”

La gran promesa milenial se ha vuelto inalcanzable a golpe de sucesivas crisis. La mayoría de nuestros progenitores, con estudios básicos o algunos incluso sin finalizar, mandaron a sus hijos a la Universidad con la esperanza de darles una vida digna. Ahora son ellos los que con sus pensiones nos ayudan a pagar las facturas y A llegar a fin de mes. La vida nos asfixia, y si no salimos a gritar a las calles es porque nos sostiene el paraguas de la familia. Siempre tendremos un lugar donde volver, aunque no sea nuestro lugar. Al fin y al cabo, los Reyes Magos siempre han sido los padres.

Rosana Gimenez Gargallo. L’Alcora (Castellón)

Resistencia cultural

Consumimos arte con prisa. Un libro, una canción, una serie… todo pasa tan rápido que lo que ya existía queda olvidado. Esta inmediatez nos impide detenernos y dejar que una obra nos transforme. No hablo de reducir la oferta, pero sí de aprender a saborear lo que tenemos frente a nosotros: escuchar un disco entero, leer un libro varias veces o contemplar un cuadro sin prisa. Solo así podemos descubrir el verdadero valor del arte, que necesita tiempo para quedarse con nosotros, para hacernos sentir y pensar más allá de un instante. Recuperar esa lentitud es, hoy, un acto de resistencia cultural.

Neus Lozano. Valencia

Elogio de la ignorancia

Hace ya 45 años que Isaac Asimov advirtió sobre el peligro que se cernía sobre la educación y la democracia en Estados Unidos gracias a lo que denominó el culto a la ignorancia. Coincidía además con el inicio de la era Reagan, caracterizada por un capitalismo salvaje. Recientemente, una influencer de cuyo nombre es mejor no acordarse ha lanzado en sus redes sociales un mensaje en el que dice verdades como que leer no te hace mejor persona, pero que implícitamente sugiere el lema contra el intelectualismo que proclamara el escritor como divisa orgullosa de estos tiempos acelerados, con notables paralelismos en lo económico: “Mi ignorancia es tan válida como tu conocimiento”.

Daniel García Delicado. Albacete

Más información

Archivado En