Trump sigue los pasos de Putin

Hay puntos ideológicos esenciales que ambos líderes tienen en común y que permiten vislumbrar qué hará el presidente de Estados Unidos

Vladímir Putin y Donald Trump, en la cumbre del G-20 en Osaka en 2019.Kevin Lamarque (REUTERS)

Desde que Donald Trump llegó a su segundo mandato y puso en práctica los muchos cambios políticos, económicos y sociales, ha ido quedando al descubierto la afinidad tanto de su pensamiento estratégico como de su ideología con los de Vladímir Putin. Ambos líderes hacen gala de una masculinidad desacomplejada: Trump se burla de los discapacitados y las mujeres son para él muñecas sexuales, a Putin le gusta exhibir sus músculos y el aparato militar ruso. S...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Desde que Donald Trump llegó a su segundo mandato y puso en práctica los muchos cambios políticos, económicos y sociales, ha ido quedando al descubierto la afinidad tanto de su pensamiento estratégico como de su ideología con los de Vladímir Putin. Ambos líderes hacen gala de una masculinidad desacomplejada: Trump se burla de los discapacitados y las mujeres son para él muñecas sexuales, a Putin le gusta exhibir sus músculos y el aparato militar ruso. Si desde hace dos décadas y media Putin se rodea de oligarcas, Trump tiene al suyo, Elon Musk. Putin, cuando quiere desviar la atención de algo negativo —por ejemplo, del hundimiento de un submarino o la caída de un avión— abruma a Rusia de acontecimientos hasta conseguir un caos en el que el desastre desaparece. De modo similar, Trump desborda al mundo con sus transformaciones hasta crear una anarquía en la que pocos se orientan. Pero, aparte de esas maniobras estratégicas, hay puntos ideológicos esenciales que ambos líderes tienen en común.

Hace unos años, Putin visitó el cementerio Sretenski para rendir homenaje a varios personajes del ámbito militar y cultural ruso. Fue entonces cuando puso en evidencia tanto su ideología como sus intenciones. Si los políticos se hubieran fijado en sus reveladores gestos, no les hubiera sorprendido tanto la guerra contra Ucrania que había estado planeada desde hace tiempo.

En el cementerio, Putin depositó un ramo de flores a la tumba de Antón Denikin (1872-1947), general del ejército zarista y luego del ejército Blanco durante la Revolución rusa, y recordó que el militar había advertido sobre el posible desmoronamiento de Rusia que podría sobrevenir si se producía la “criminal” pérdida de la “pequeña Rusia”, o sea Ucrania. Las flores en la tumba del general: este fue el primer gesto al que siguieron la toma de Crimea y la guerra contra Ucrania, que ya dura tres años. Y Donald Trump no quiere quedarse atrás: por eso, de momento, amenaza con apoderarse de Groenlandia y Canadá. De momento, ha conseguido que al nombre de Golfo de México Google Maps le añadiera entre paréntesis Golfo de América. Todo empieza por pequeños gestos.

Aquel día en el cementerio, Putin colocó flores también en la tumba de su filósofo predilecto, Iván Ilyin (1883-1954), un nacionalista que sostenía que el autoritarismo implacable era la única vía para Rusia. El historiador Timothy Snyder dice de Ilyin que acabó no muy alejado del fascismo, que “la evolución de su concepción del orden jurídico, desde un universalismo esperanzador hasta un nacionalismo arbitrario, aparece en los discursos de los políticos rusos, incluido Vladímir Putin”. Y sigue: “Dado que Ilyin encontró formas de presentar el fracaso del Estado de derecho como una virtud rusa, los cleptócratas rusos utilizan sus ideas para retratar la desigualdad económica como pureza nacional”.

La tercera tumba que decoró Putin fue la del escritor Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008), discípulo de Ilyin. Igual que su maestro, era eslavófilo, movimiento decimonónico cuyo mesianismo y nacionalismo tuvo una enorme influencia en los pensadores y en la sociedad rusos. Los intelectuales nunca han abandonado la idea del papel excepcional de Rusia. En los discursos del propio Putin resuenan grandes dosis de la doctrina de esos tres fallecidos, que Putin ha transformado en un discurso patriótico, grandilocuente y moralista. El discurso de Trump y su Make America Great Again se inspira en él.

Después de casi un siglo de comunismo y los años de Yeltsin, cuando los rusos se sintieron humillados, Putin busca restaurar el orgullo nacional ruso y trata a los no rusos residentes en su país como personas de segunda categoría, permitiendo y animando ataques de grupos violentos contra los africanos y asiáticos. Trump ha retomado esta idea —y la de otros líderes ultraderechistas— y la ha llevado aún más lejos al ordenar la expulsión de los extranjeros sin papeles. Si Putin cree en la familia tradicional —a pesar de que la suya no lo sea: tanto el líder ruso como el americano son en eso hipócritas— con la masculinidad como valor supremo y el menosprecio hacia los gais y las mujeres, a quienes sus leyes no permiten denunciar la violencia machista, bajo el presidente estadounidense florece el movimiento de las tradwives, neologismo para designar a las esposas tradicionales encerradas en el hogar con sus hijos.

Desde siempre, pero con más intensidad desde el inicio de la guerra contra Ucrania, Putin usa el método de subvertir las ideas formulándolas al revés: por ejemplo, cuando dice que el ejército ruso tuvo que intervenir en Ucrania porque es un país fascista. Trump, un buen alumno, proclama que Zelenski es un dictador y que Ucrania invadió a Rusia. Trump admira a Putin como a un guerrero que lucha patrióticamente por la grandeza de su país y comparte su odio por la democracia. ¿Para qué dar la palabra a los demás?

Ante este panorama que, por otro lado, era bastante previsible, fijémonos en lo que ha hecho Putin y sabremos lo que hará Trump.

Más información

Archivado En