Ir al contenido
_
_
_
_
Oposición
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Oposición: continuidad con cambio

Lo del sábado, más que protesta, fue revancha: un ajuste de cuentas por un viejo rencor  

Vanessa Romero Rocha

La jornada del sábado dejó constancia de la inquietante metamorfosis de lo que solíamos entender por oposición. Esa entidad movediza —acostumbrada a definirse por contraste— volvió a escena convertida en algo menor. Un furibundo clamor ocupa su pequeño espacio.

De los jóvenes indignados que juraron inundar el Paseo de la Reforma vestidos de piratas, no hubo noticia. En su ausencia, del Ángel al Zócalo avanzó una procesión envejecida: adultos aferrados a la ilusión de un tiempo inmóvil que podría frenar su ocaso.

Un séquito de capitanes Garfio enfundados en túnicas de Peter Pan, atentos al tic-toc del reloj en el vientre del cocodrilo.

Y no es que falten jóvenes con malestares reales o preguntas legítimas sobre el rumbo del país. Existen, pero el sábado eligieron no alimentar la farsa.

Quienes sí acudieron fueron los de siempre: los mismos obstinados que han escoltado cada tentativa de reforma opositora.

La más reciente intentona rival incluyó persistencia y mutación. Continuidad con cambio.

La continuidad habitó en la mentira. Enfrentados con la realidad, los ciudadanos ejemplares circularon videos de marchas ajenas para inflar su desanimada expedición; imágenes falsas alertando de la presencia de francotiradores y teorías añejas sobre el uso desmedido de la fuerza. Recurrieron a viejas represiones —el 68, Ayotzinapa— para recriminar contenciones diversas.

Persistieron en el disfraz. Esclavos del descrédito de su propia marca y con comprensible modestia, portaron con el cuello alzado máscaras forasteras.

La confusión siguió intacta. Debilitados en lo más profundo de su fundamento, omitieron cualquier definición clara de sí mismos y de su rumbo.

La manía por adoptar emblemas ajenos también continuó. ¿Quién podría explicarle a Carlos Manzo que su causa terminó torcida y absorbida por los voceros que repudió en vida? La vergüenza que le produciría ver a esos turbios personeros exhibiendo sombrero en su foto de perfil.

Su insignia ha sido robada por los adversarios del proletariado. Oportunistas que jamás se habrían fijado en él.

Pero no todo fue remedo ni repetición. La oposición moribunda —acorralada por su propio desgaste— se ha visto obligada a introducir alguna novedad para prolongar su menguante existencia.

La metamorfosis opositora ha pasado por adulterar su ética interna, ocultar a sus más comprometedoras dirigencias y redoblar su estridencia para mudarla a ámbitos más oscuros.

Solitarios en el Cerro de las Campanas han lanzado lo que bien podría ser su fogonazo final: el crujido último que precede a la caída.

El resultado es una oposición sin liderazgos claros, reemplazados por un coro fragmentado de impresentables que simulan espontaneidad para ocultar la ausencia total de dirigencia o —peor aún— la vergüenza de nombrar a quienes la integran.

El cambio más alarmante —y el más visible— está en el tono: una narrativa combatiente. La ira divina. El adversario político ha sido degradado a enemigo existencial, un sujeto con quien no se discute sino contra el que es necesario iniciar una cruzada. Ahí estuvieron las pancartas extremistas, las pintas nazis, los insultos dirigidos a la presidenta, los llamados explícitos a la intervención extranjera y los provocadores profesionales.

Se denomina resistencia a una beligerante ofensiva.

Y es que cuando no hay propuestas capaces de convencer a la mayoría, la salida inmediata busca empobrecer el debate. Si no pueden prevalecer con ideas, intentarán hacerlo destruyendo la conversación, levantándose de la mesa para que nadie pueda participar.

Condenados a no tener más vida, buscan mandar al resto al valle de la muerte.

Aquel fue el acuerdo tácito de la marcha del fin de semana: todo se vale mientras desacredite a un gobierno profundamente popular. Todo se vale con recuperar un poco de lo que —en justicia— perdieron.

Lo del sábado, más que protesta, fue revancha: un ajuste de cuentas por un viejo rencor.

Con ese desolador panorama a la vista, y a reserva de los nuevos extremos que alcancen en el futuro, la oposición atraviesa tiempos especialmente oscuros. Algo amputaron el sábado de su mermada legitimidad y, en el proceso, cercenaron también un fragmento del tejido democrático.

Sin legitimidad propia, sin proyecto y sin figuras capaces de conectar más allá de su círculo inmediato, la oposición ha optado por deslizarse hacia un nuevo extremo.

Atemorizados ante el sur, han tirado al norte.

Esa oposición —con sus continuidades y sus cambios—, desmoralizada, visceral, prisionera de su propio miedo, le entrega a Morena una oportunidad inesperada: la posibilidad de remendar lo remendable, reivindicarse allí donde ha fallado. Corregir el rumbo y mostrar —por contraste y sin alardes— que no son iguales que ellos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Vanessa Romero Rocha
Es abogada y escritora. Colaboradora en EL PAÍS y otros medios en México y el extranjero. Se especializa en análisis de temas políticos, legales y relacionados con la justicia. Es abogada y máster por la Escuela Libre de Derecho y por la University College London.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_