_
_
_
_

Las selfis después de votar y el riesgo de exponer algunos datos personales

Expertos en seguridad de la información aclaran si una foto de nuestro dedo expone los datos biométricos lo suficiente como para ser víctimas de fraude

El pulgar de un votante del Estado de México es entintado durante las elecciones estatales de 2023.
El pulgar de un votante del Estado de México es entintado durante las elecciones estatales de 2023.Mario Jasso (CUARTOSCURO)
Darinka Rodríguez

Pocas cosas dan tanto orgullo a los ciudadanos como haber emitido su voto el día de las elecciones. Tan solo en las últimas elecciones de 2018 o en las de 2021, miles de selfis o fotografías de los votantes luciendo orgullosos sus pulgares entintados fueron compartidas en redes sociales. Un gesto aparentemente inocuo, pero que ha generado que varias empresas de ciberseguridad alcen la voz en torno a la seguridad de los datos biométricos, como las huellas digitales.

La firma de ciberseguridad Kaspersky cita que 42% de los mexicanos considera que sus familiares comparten demasiada información personal en redes sociales, un hábito que se verá reforzado por millones de jóvenes que acudirán por primera vez a las urnas este 2 de junio. “Es un hábito de la vida digital que los usuarios compartan acontecimientos importantes en redes sociales, como lo es votar por primera vez”, menciona Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad de investigación y análisis de Kaspersky.

“Les sugerimos evitar publicar fotos de su dedo entintado o con su INE para no exponer su huella digital ni otros datos personales. Se trata de información sensible que hoy se utiliza para acceder a nuestras cuentas en línea u otros servicios digitales y, al ser publicada en Internet, puede caer en manos de terceros que no dudarán en usarla indebidamente, por ejemplo, para suplantar nuestra identidad o venderla al mejor postor”, comenta la especialista.

La posibilidad de ser sujetos de robo de identidad o fraude puede provocar pánico, pero cabe preguntarse qué tan fácil es conseguir una impresión de una huella digital con una simple selfi tomada el día de las elecciones. Lo cierto es que es técnicamente posible con los teléfonos móviles con los que cuenta la mayoría, pero no es una tarea sencilla.

Sarah Morris, profesora de ciencia forense digital en la Universidad de Southampton, menciona que hay ciertas condiciones que deben tener las imágenes para que se puedan obtener las huellas digitales. “Tiene que tener iluminación adecuada, la cámara adecuada, la resolución adecuada, el ángulo correcto del dedo, la cercanía correcta del dedo a la cámara”, dijo la experta a una entrevista con The Cube. “Son condiciones muy específicas aquí para que eso funcione”, dice.

Aunque no se trata de un tema nuevo, y con la tecnología con la que se contaba hace una década ya era posible hacerlo, ahora más con las cámaras de mayor resolución de esta década. A finales de 2014, un grupo de estudiantes alemanes advirtieron de que los estafadores pueden replicar las huellas digitales con una fotografía de alta calidad de los dedos, mientras que en 2016, la Universidad de Michigan mostró que podía desbloquear equipos usando simplemente una impresora.

Aunque todos los experimentos reconocen que no es tan sencillo obtener las huellas digitales de un retrato, sí que recomiendan tomar precauciones con el tipo de imágenes que se comparten. “No se trata de frenar nuestra actividad digital, pero sí de pensar antes de publicar y entender las posibles consecuencias para proteger lo más valioso que tenemos: nuestra identidad”, dice la especialista de Kaspersky.

¿Puede alguien hacer un uso malicioso de una selfi publicada en Instagram? Los alcances de la información publicada aún no quedan del todo claro, por lo que se sugiere que antes de subir imágenes del dedo entintado o en el peor de los casos, mostrando la credencial de elector, los especialistas señalan que hay que ser consciente de que todo lo que se sube a internet puede caer en manos equivocadas, tal como lo refiere el 21% de encuestados que se arrepiente de haber subido ciertas imágenes o publicaciones a las redes sociales.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Sobre la firma

Darinka Rodríguez
Periodista nacida en Iztapalapa, en Ciudad de México. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006-2010). Formó parte del equipo de Verne México desde julio de 2017 y en 2021 se sumó a la redacción de EL PAÍS México. Le apasiona andar en bicicleta.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_