Ir al contenido

La Cepal prevé que la próxima renegociación del TMEC será pragmática y exitosa

El secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs, pronostica que el acuerdo se mantendrá por la estrecha integración entre México, Canadá y Estados Unidos

En plena incertidumbre por las políticas proteccionistas de Estados Unidos con el resto del mundo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) confía en la continuidad del TMEC, más allá de su próxima revisión en julio de 2026. El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, pronosticó que e...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

En plena incertidumbre por las políticas proteccionistas de Estados Unidos con el resto del mundo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) confía en la continuidad del TMEC, más allá de su próxima revisión en julio de 2026. El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, pronosticó que el convenio signado por Estados Unidos, México y Canadá se renovará debido a la estrecha dependencia en las cadenas de suministro en la región. “Hay todo un tejido industrial productivo muy integrado en América del Norte. De manera que eso va a influir al final en una actitud muy pragmática de parte de los tres socios. Lo más probable es que sí vaya a haber una renegociación exitosa”, declaró en una conferencia de prensa esta semana en Ciudad de México.

Días después de las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la pertinencia de pactar convenios comerciales bilaterales, en lugar del TMEC, el representante de la Cepal reconoció que sería una “muy mala noticia” que el acuerdo no se renovara. Sin embargo, Salazar-Xirinachs matizó que este es un escenario poco probable dado que más del 80% de las exportaciones mexicanas cruzan el río Bravo rumbo al mercado estadounidense, específicamente, en sectores clave para ambas economías, como es la industria automotriz. Pese a los recientes aranceles que el Gobierno de Estados Unidos ha impuesto contra las exportaciones mexicanas, México continúa siendo su principal socio comercial. A julio de este año, las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense sumaron 309.749 millones de dólares, un 6,5% más respecto a los primeros siete meses de 2024, según cifras oficiales.

El secretario ejecutivo de la Cepal explica que el impacto que tendrán las políticas arancelarias de Washington en América Latina dependerá del nivel de tarifa y el ritmo de exportaciones a EE UU. “Paradójicamente, hay oportunidades para América Latina dentro de todo esto, porque los países asiáticos, en general, tienen aranceles mucho más altos que América Latina, un espacio que pueden aprovechar estos países. No todo son malas noticias, hay oportunidades y en esta nueva geopolítica la conversación de la diplomacia internacional juega más que nunca”, indicó.

El organismo multilateral realizó este diagnóstico al presentar el Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe, un documento que desmenuza los principales desafíos de la región para elevar su marginado desarrollo productivo e industrial desde hace décadas. El análisis revela que el incremento de la productividad laboral en la región entre 2023 y 2024, cifrado en 2,2%, no es suficiente para salir de la situación general de rezago.

El informe también analiza los claroscuros de los distintos programas de desarrollo productivo de países como Chile, Colombia, Perú, entre otros. En el caso de México, el organismo destaca el impulso que desde el Gobierno de Claudia Sheinbaum se le ha dado al Plan México. Jorge Mario Martínez-Piva, oficial de la Cepal en México, hizo hincapié en las metas de integración de insumos nacionales y los objetivos en regiones y sectores estratégicos. “En un momento de incertidumbre exógena, no hay nada mejor que tener un buen plan interno. La mejor política para la incertidumbre internacional es una buena política nacional y esa está vinculada al Plan México”, señaló.

La Cepal advierte de que América Latina y el Caribe cuentan con un buen diagnóstico en materia de políticas productivas. Sin embargo, fallan en el momento de la ejecución. La debilidad institucional, la discontinuidad de políticas públicas y la fragmentación entre niveles de gobierno son algunos de los obstáculos que deben sortear los países para lograr resultados. Frente a este panorama cuesta arriba, el organismo insiste en que los gobiernos, en colaboración con las empresas y la academia, deben implementar acciones estratégicas más ambiciosas y con mayores recursos presupuestales.

El representante de la Cepal advirtió de que si América Latina no toma cartas sobre su política productiva, corre el riesgo de encaminarse a una tercera década perdida en materia de crecimiento, transformación productiva, empleo y reducción de pobreza. “Si no se toman estas medidas, en este mundo, con los nubarrones de los aranceles y el proteccionismo, es muy posible que dentro de unos años más estemos hablando de cómo evitar una cuarta década perdida y eso sería un desastre. Tenemos que evitarla”, zanjó Salazar-Xirinachs.

Sobre la firma

Más información

Archivado En