Canadá busca terminar la guerra arancelaria con Estados Unidos antes de la renegociación del TMEC
El Gobierno de Mark Carney se prepara para revisar el acuerdo con Trump y Sheinbaum, pero su objetivo inmediato es llegar a un acuerdo con Washington respecto a los aranceles impuestos por el republicano


El primer ministro canadiense, Mark Carney, visitó este martes por segunda vez la Casa Blanca para tratar de alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra arancelaria con Estados Unidos. El presidente estadounidense, Donald Trump, comentó en el encuentro que hay progresos en las negociaciones, aunque señalando desde su visión los obstáculos. “Queremos que le vaya muy bien a Canadá, pero llega un momento en el que nosotros también queremos el mismo negocio. Competimos por el mismo negocio. Ese es el problema”, dijo. El canadiense indicó por su parte: “Hay áreas en las que competimos, y es en ellas donde debemos llegar a un acuerdo que funcione. Pero hay más áreas en las que somos más fuertes juntos”, citando enseguida diversos ejemplos de los fuertes vínculos comerciales entre ambos países. Pese al nivel de hostilidades con Washington, el Gobierno de Carney está obligado a continuar dialogando con la Administración Trump. La renegociación del TMEC tendrá lugar en julio de 2026, un ejercicio en el que Canadá hará equipo con México. Sin embargo, no hay asunto más importante para Ottawa que llegar rápidamente a un acuerdo que dé por terminada la ola de aranceles estadounidenses.
El Gobierno canadiense busca reducir su dependencia comercial hacia Estados Unidos. Para ello, está incrementando significativamente su comercio interprovincial, así como tratando de generar mayores oportunidades con otras naciones. No obstante, se trata de una estrategia que tomará tiempo. Una cifra refleja la complejidad de la tarea: el 75% de las exportaciones canadienses tuvieron en 2024 a Estados Unidos como destino. En este escenario, la ola de aranceles decretada por Washington es un asunto sumamente inquietante para Canadá. Donald Trump impuso 35% de gravámenes a los productos canadienses fuera del TMEC, 50% al acero y al aluminio, y 10% a los hidrocarburos.
A finales de junio, el Gobierno de Carney canceló su plan de cobrar una tasa a las grandes empresas tecnológicas de Estados Unidos. Dos meses después, retiró los gravámenes que había impuesto a gran parte de los productos estadounidenses como respuesta al conjunto de aranceles lanzados por Trump. Ambas medidas tenían como objetivo facilitar las negociaciones con la Casa Blanca. Sin embargo, el acuerdo todavía no ha llegado, provocando las críticas de los partidos de oposición. Una encuesta efectuada por la Federación Canadiense de la Empresa Independiente, publicada en agosto, arrojó que un tercio de las pymes consultadas ha dejado de trabajar con proveedores o clientes estadounidenses, mientras que otro tercio ya está considerando hacerlo a raíz de la guerra comercial. A su vez, el diario The Globe and Mail mostró que Canadá recaudó el pasado mes de julio cerca de 600 millones de dólares canadienses en aranceles sobre productos estadounidenses, mientras que el país vecino obtuvo más del doble por las cargas impuestas a productos canadienses. Dominic LeBlanc, ministro responsable de las relaciones comerciales, dijo este martes tras participar en la reunión en la Casa Blanca que se han dado “avances sustanciales”, por lo que espera que pueda alcanzarse un acuerdo “lo antes posible”. La meta para Carney y su equipo es firmar este acuerdo a la mayor brevedad, aunque Canadá ya ha comenzado a barajar sus cartas para la renegociación del TMEC.
Canadá inició el 19 de septiembre las consultas relacionadas con la revisión del tratado norteamericano. En este ejercicio, Ottawa escuchará opiniones de gobiernos provinciales, grupos industriales y sindicatos. Las partes interesadas tienen hasta el 30 de noviembre para expresar sus comentarios. El Gobierno de Carney subraya que dichas consultas servirán para identificar con mayor atino prioridades nacionales y oportunidades para empresas y trabajadores de cara a la renegociación del acuerdo comercial.
Con las consultas en marcha, ya se conocen algunas opiniones. Por ejemplo, el primer ministro de Ontario, Doug Ford, ha pedido privilegiar la línea dura al señalar que no se puede confiar en Trump. El Gobierno de Quebec ha dicho por su parte que sería mejor comenzar con las renegociaciones antes de lo previsto. Las cámaras industriales y comerciales insisten en la importancia de contar con un escenario estable, subrayando que los beneficios son para toda Norteamérica gracias a una integración que se ha construido a lo largo de los años y que podría estar en riesgo. Ottawa ha recibido peticiones para que defienda con vigor el sistema de gestión de oferta en lácteos y también se le ha pedido incluir en la mesas de negociación la madera para construcción, un producto sometido a altas tasas en Estados Unidos.
En una comparecencia ante una comisión del Senado el 2 de octubre, LeBlanc manifestó que México continúa siendo “un aliado estratégico” para Canadá en este marco de nuevas definiciones comerciales, destacando sobremanera la renegociación del TMEC. México es el tercer socio comercial para los canadienses. Los lazos entre ambos países se han visto afectados por algunas declaraciones políticas. En los últimos meses de Justin Trudeau en el poder, el Gobierno canadiense acusó a México de ser “la puerta trasera” de las exportaciones chinas a Norteamérica. Asimismo, Doug Ford, primer ministro de la provincia de Ontario —el principal motor industrial del país—, planteó excluir a México del TMEC. En respuesta, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, señaló que “Canadá necesita a México” y recordó que Estados Unidos quería dejar fuera en un primer momento a los canadienses del tratado, pero que México se había pronunciado en contra.
Un encuentro entre Carney y Sheinbaum el pasado mes de junio, en el marco de la cumbre del G7 en Alberta, comenzó a reconducir la relación, así como viajes de varios ministros y secretarios a las capitales de ambos países. El tono de cordialidad y cooperación quedó plenamente reflejado en la visita que hizo Carney a México a mediados de septiembre. Además de rubricar acuerdos en comercio, inversión y seguridad, el premier canadiense y la presidenta mexicana coincidieron en formar una alianza para la renegociación del TMEC. Carney dijo que tanto Canadá como México desean que el tratado sea más equitable y eficaz. “Somos más fuertes juntos”, apuntó el líder canadiense. Por su parte, la mandataria mexicana señaló: “La mejor manera de competir con otras regiones del mundo es reforzar el tratado comercial entre los tres países”.
Los canadienses saben que tendrán a los mexicanos como aliados en las rondas de renegociación, pero también están al tanto que el mayor escollo es la imprevisibilidad de la Administración Trump. Este martes, durante la visita de Mark Carney a la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos dijo respecto al TMEC: “Podemos renegociarlo o simplemente llegar a otros acuerdos”, añadiendo que los estadounidenses optarán por la mejor solución para ellos, “sea cual sea”. Mientras tanto, la presión aumenta sobre el primer ministro canadiense para que logre en breve un pacto con Washington relacionado con los aranceles. Después de todo, Carney ganó las elecciones asegurando ser la persona indicada para hacer frente a las hostilidades comerciales de Trump.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
