López Obrador protesta contra el FMI por estimar que Argentina crecerá más que México

El mandatario advirtió que las recomendaciones de políticas económicas hechas por multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial son “recetas mandadas desde el extranjero”

López Obrador presenta en la conferencia matutina información de los ingresos tributarios del último año en México, este martes en Palacio Nacional.Gobierno de México

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, arremetió en contra del Fondo Monetario Internacional (FMI), multilateral con sede en Washington, por las estimaciones en donde pronostican un mayor crecimiento económico para Argentina que para México. El martes, en la conferencia matutina, el mandatario también criticó las recomendaciones de la multilateral y la acusó de ser el “causante del desastre económico de Argentina”.

El Fondo Monetario Internacional declaró que va a crecer más Argentina que México, cuando el Fondo, con todo respeto, fue el causante del desastre económico de Argentina, y ahora como si nada se sitúan como árbitros, jueces que deciden sobre lo que va a suceder hacia el futuro”, dijo López Obrador. El FMI estima que Argentina tendrá un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) de 5% y 3,1% en 2025 y 2026, respectivamente. México, mientras tanto, solo se espera que crezca 1,4% y 1,9% en los mismos años, lo que representaría una desaceleración.

La presidencia de López Obrador se caracteriza por haber expandido e incrementado la asistencia social con programas para adultos mayores, padres de familia y estudiantes o jóvenes aprendices. Argentina, por su parte, está experimentando ahora mismo recortes a la asistencia social y el gasto gubernamental bajo el mandato del presidente Javier Milei, declarado ultraderechista que busca balancear las finanzas públicas después de años de altos déficits fiscales e inflación. Milei y López Obrador han mostrado que están en desacuerdo directa y abiertamente en las políticas para sus países.

Personas de la tercera edad se forman en la explanada de la alcaldía de Xochimilco para cobrar sus pensiones adelantadas que el Gobierno Federal anunció como medida ante la pandemia de Covid-19, en abril de 2020. Galo Cañas (CUARTOSCURO)

“En esencia, frente al proyecto neoliberal del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, frente a ese proyecto, hay otro que se llama humanismo mexicano con economía moral y funciona mejor que el que vienen imponiendo durante más de 30 años y que todavía quieren volver a sembrar, a establecerlo o a restablecerlo”, comentó López Obrador el martes. También advirtió de que México debe “cuidarse de las recomendaciones de los organismos financieros internacionales porque antes no había planes de desarrollo propios, si no que eran recetas que nos mandaban desde el extranjero”.

México renovó en noviembre una línea de crédito flexible por hasta 35.000 millones de dólares con el FMI. Además, el 3 de junio, el Banco Mundial aprobó un crédito de 1.000 millones de dólares al país, segunda economía de Latinoamérica, para destinarse a proyectos que aprovechen la relocalización de empresas globales, tendencia conocida como nearshoring.

Representantes de ambas instituciones multilaterales entraron en comunicación con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, días después de su victoria electoral el 2 de junio. Sheinbaum había publicado en redes sociales que había hablado con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, pero la publicación fue eliminada.

El mes pasado, la vocera del FMI, Julia Kozack, respondió a una pregunta hecha por un periodista sobre el país diciendo: “vemos una economía que continúa expandiéndose y la inflación está retrocediendo en México. La inflación ha disminuido desde principios de 2023, impulsada por una política monetaria proactiva y una caída de los precios mundiales de las materias primas. Y el crecimiento en México está siendo respaldado por la demanda interna, especialmente la inversión”.

Kozack añadió que era importante para la organización observar las medidas fiscales que México emprenderá en los próximos años. “Estamos pidiendo un plan creíble de consolidación fiscal a mediano plazo destinado a preservar la sostenibilidad fiscal en México. Y, por supuesto, asegurar un crecimiento sostenible e inclusivo en México, como en muchos otros países, también requerirá un amplio conjunto de reformas. Estas incluyen impulsar la mano de obra, la participación femenina en la fuerza laboral, abordar mejor la corrupción y el crimen y ampliar la inclusión financiera”.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Sobre la firma

Más información

Archivado En