_
_
_
_

Cuando los palcos de élite de la Fórmula 1 funcionaron como hospital para la covid-19

Las carreras vuelven a Ciudad de México, donde las autoridades han regalado más de 3.000 boletos al personal médico por su dedicación durante la pandemia

Diego Mancera
La recta principal del autódromo Hermanos Rodríguez reconvertido en hospital covid
La recta principal del autódromo Hermanos Rodríguez reconvertido en hospital covid.Instituto Mexicano del Seguro Social

La zona más exclusiva en la Fórmula 1 en México es el paddock, en donde transitan los pilotos, mecánicos y celebridades. Para llegar ahí hay que pagar 120.000 pesos (más de 5.000 dólares). Dentro hay bebidas, comida y un servicio de élite. Durante más de un año, esa área y los garajes sirvieron de hospital de emergencia para atender a miles de pacientes con covid-19.

El autódromo Hermanos Rodríguez, construido en 1959, se transformó en un hospital temporal desde el 13 de mayo de 2020, con personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En 30 días se montó toda la instalación hospitalaria. Empezaron con 218 camas y terminaron con 430. Durante 15 meses se atendieron a 8.237 pacientes y se abrió a la asistencia de personas de otros Estados como Puebla, Morelos, Tlaxcala y Veracruz. Tenían filtro respiratorio, laboratorios y servicio de urgencias. Más de 1.300 personas del sector sanitario trabajaron en las instalaciones.

Por donde ingresan los 20 pilotos de la Fórmula 1, expresidentes mexicanos, futbolistas, actrices y empresarios antes llegaron en ambulancias o cápsulas sanitarias los pacientes. El glamour del Gran Premio de México tuvo que suspenderse en 2020 debido a la emergencia sanitaria. En 2021, los organizadores han solicitado a todos los asistentes efectuarse pruebas contra la covid-19 cada 72 horas, además de solicitar a los aficionados su comprobante de vacunación. Tan solo en la capital mexicana, hay un 95% de adultos con el esquema completo de inmunización.

img-beforeimg-after
La entrada al 'paddock', la zona más exclusiva del Gran Premio de Ciudad de México. En la primera imagen cuando se empleó como un hospital contra la covid-19 y en la segunda el acceso principal a los palcos. D. Mancera / Gran Premio de Ciudad de México

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de Ciudad de México, ofreció 3.000 boletos para seguir el Gran Premio mexicano al personal sanitario que atendió la emergencia. La gobernante aseguró que esos accesos normalmente se los daban a los funcionarios públicos. La Fórmula 1 significa para México el gran gancho turístico con una derrama económica de 68.000 millones de pesos (3,3 millones de dólares) de 2015 a 2019, de acuerdo con cifras de los organizadores.

Cuando se abrió el hospital temporal, México registraba más de 22.000 casos positivos. Hasta el momento, se han reportado más de tres millones de positivos y se contabilizan 289.131 muertes por el coronavirus, según los datos del Gobierno mexicano. “En la carrera contra la pandemia la ciudad va ganando”, se aventuró a decir el director del IMSS, Zoé Robledo. México vive con jolgorio su Gran Premio, su acercamiento a la recuperación.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Diego Mancera
Es coordinador de las portadas web de la edición América en EL PAÍS. Empezó a trabajar en la edición mexicana desde 2016 escribiendo historias deportivas. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_