_
_
_
_

Estados Unidos descarta la propuesta mexicana de vincular migración y ‘Sembrando vida’ en la Cumbre del clima

El equipo de Biden considera que son temas distintos y no tratará la sugerencia de López Obrador de otorgar visas de trabajo a cambio de plantar árboles en Centroamérica

López Obrador supervisando el programa ‘Sembrando vida’ en el Estado de Guerrero en abril.
López Obrador supervisando el programa ‘Sembrando vida’ en el Estado de Guerrero en abril.Presidencia (Presidencia)
Jacobo García

Antes incluso de que haya llegado a sus oídos, el equipo medioambiental del presidente estadounidense Joseph Biden descartó que Estados Unidos vaya a aceptar el plan propuesto por Andrés Manuel López Obrador y ofrecer visas de trabajo a centroamericanos a cambio de contribuir a la reforestación. Al menos en la Cumbre de líderes por el Clima que comienza este jueves.

La Administración Biden rechazó vincular la propuesta migratoria con el plan ‘Sembrando vida’ que impulsa el mandatario mexicano. “Esta no es una conversación sobre migración, sino una conversación sobre cambio climático”, dijo un alto funcionario estadounidense sobre la propuesta que lanzó el domingo en redes sociales.

“No estamos enfocados en la interacción de temas. Para nosotros, la agenda del clima debe ser considerada por sí misma, por sus propios méritos y cómo avanzar en ella”, dijo el alto funcionario durante un encuentro telefónico con periodistas para presentar la agenda de la Cumbre. Durante la misma funcionarios de la administración Biden dijeron que ven con buenos ojos cualquier plan de reforestación alrededor del mundo, pero descartaron que estos estén vinculados con la agenda migratoria, que en lo últimos meses atraviesa un momento crítico con detenciones récord en la frontera entre ambos países.

“Definitivamente vemos valor en las soluciones naturales relacionadas con la plantación de árboles. Si vemos la agenda del cambio climático, el tema de la reforestación es una de las prioridades“, dijo el miembro de la Administración de Biden. Sin embargo, “no estamos enfocados en la intersección entre asuntos. Para nosotros, la agenda climática tiene que ser abordada sola, acorde con sus propios méritos y hacerla avanzar, y no es una conversación, desde nuestro punto de vista, sobre migración. Es una conversación sobre el cambio climático”, insistió el funcionario.

Sobre el impacto de la propuesta dada a conocer el domingo por López Obrador en un video difundido en redes sociales, el responsable medioambiental estadounidense dijo: “Apenas acabamos de escuchar recientemente [la propuesta de López Obrador] y no suena a que haya tenido una oportunidad de ser parte de discusiones extensas en México o entre México y Estados Unidos”.

En la reunión virtual que se celebrará este jueves y viernes, López Obrador adelantó que propondrá aplicar en Centroamérica el programa ‘Sembrando Vida’. El proyecto de su invención ha plantado hasta el momento un millón de árboles frutales y maderables en el sur del país y concede ayudas directas a más de 400.000 personas, pero ha provocado las críticas de importantes grupos ecologistas, al ver como se abona con dinero oficial a una de las mayores deforestaciones de las últimas décadas.

La pretensión de López Obrador es convencer a Biden para que Estados Unidos pague la siembra de árboles en Centroamérica durante tres años para que después de ese tiempo, las personas inscritas en el programa, “tengan derecho automático a una visa de trabajo de seis meses en Estados Unidos”. Según el mandatario, “después de tres años de tener la visa de trabajo, con buen comportamiento, ya tendrán derecho a solicitar la nacionalidad estadunidense”, anunció el domingo bajo un árbol de Chiapas.

Según datos oficiales, desde que hace dos años se puso en marcha el plan se ha plantado más de un millón de árboles en los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Yucatán, Campeche y Quintana Roo. La ayudas directas de entre 100 y 250 dólares (unos 2.000 y 5.000 pesos) se han entregado en mano a casi 400.000 campesinos con propiedades de más de 2,5 hectáreas que reforesten sus parcelas con árboles de fruta o convertibles en madera. “Esto ayuda a que la gente no migre, ayuda mucho al medio ambiente porque podemos sembrar en tres años, tres millones de hectáreas y dar hasta 1,3 millones de empleos a hermanos centroamericanos y también a mexicanos”, dijo.

El problema, critican las organizaciones medioambientales, es que muchos propietarios están derribando la selva húmeda para poder reforestar con árboles económicamente más rentables pero ajenos a lugar. Según denuncian, se están plantando de forma masiva árboles de otras especies en Calakmul, una de las reservas de la biosfera más importantes del mundo.

La cumbre de dos días convocada por Biden que comienza mañana de manera virtual, reunirá a 40 mandatarios, incluyendo a López Obrador, y trata de recuperar el liderazgo estadounidense a la hora de afrontar los problemas causados por el cambio climático, luego del portazo que dio Donald Trump a todos los planes medioambientales. La reunión forma parte de los preparativos de la próxima cumbre mundial sobre cambio climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU) programada para noviembre en Escocia (COP26).

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jacobo García
Antes de llegar a la redacción de EL PAÍS en Madrid fue corresponsal en México, Centroamérica y Caribe durante más de 20 años. Ha trabajado en El Mundo y la agencia Associated Press en Colombia. Editor Premio Gabo’17 en Innovación y Premio Gabo’21 a la mejor cobertura. Ganador True Story Award 20/21.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_