El manual para educar en feminismo y contra la LGTBfobia que todos los adolescentes deberían leer

El colectivo Pandora Mirabilia, junto a la ilustradora Mar Guixé, ha publicado un didáctico libro que propone acercar la historia, los conceptos y las propuestas de los movimientos por la igualdad

'Imparables', nos cuenta sobre género, patriarcado, lo 'queer' o las distintas discriminaciones que sufren las mujeres.

El colectivo Pandora Mirabilia, junto a la ilustradora Mar Guixé, ha publicado un ameno y didáctico libro que propone acercar a los adolescentes (y a iniciados) la historia, las luchas, los conceptos y las propuestas de ambos movimientos por la igualdad. Feminismos y LGTBI+ ¡Imparables¡(Astronave, 2021) nos cuenta sobre género, patriarcado, lo queer o las distintas discriminaciones que sufren las mujeres.

Aunque podemos celebrar que hemos avanzado en la equidad entre ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El colectivo Pandora Mirabilia, junto a la ilustradora Mar Guixé, ha publicado un ameno y didáctico libro que propone acercar a los adolescentes (y a iniciados) la historia, las luchas, los conceptos y las propuestas de ambos movimientos por la igualdad. Feminismos y LGTBI+ ¡Imparables¡(Astronave, 2021) nos cuenta sobre género, patriarcado, lo queer o las distintas discriminaciones que sufren las mujeres.

Más información

Aunque podemos celebrar que hemos avanzado en la equidad entre mujeres, hombres y personas con otras identidades de género, todavía nos queda mucho por recorrer. La cooperativa feminista Pandora Mirabilia tiene distintas líneas de trabajo como la formación y la sensibilización, la investigación y la consultoría o la gestión cultural. “Y es que todavía hoy en día los niños y las niñas reciben mensajes para que se comporten de manera diferenciada y desigual, lo que hace que se perpetúen las discriminaciones de género”, afirman Irene García Rubio y Marta Monasterio que forman parte de Pandora, prosiguen contándonos: “Los estereotipos de género son algo tan arraigado en nuestra sociedad que intentar superarlos nos puede parecer una lucha de David contra Goliat. Quizás no podamos acabar con el machismo de un plumazo, pero sí podemos ofrecer otros modelos y educar en el disfrute de la diversidad”.

García Rubio y Monasterio consideran que “debemos educar a niñas, niños, niñes (que también existen y hay que visibilizarles) y adolescentes de la misma manera, y no de un modo diferente según sea sexo, eliminando estereotipos o ideas preconcebidas sobre cómo deben ser y qué características deben tener”. El libro es un manual sencillo y accesible, con lenguaje fresco y distendido, que puede enganchar a cualquier persona que quiera hacerse un mapa sobre feminismos y luchas LGTBI+: “En ¡Imparables!, cuestionamos las situaciones machistas y LGTBfóbicas que vivimos cada día y que hemos normalizado. También visibilizamos las estrategias de quienes, desde el feminismo y el movimiento LGTBIQ+, han luchado desde hace décadas por erradicar las desigualdades, los prejuicios, estereotipos o etiquetas”. Desde Pandora consideran que son luchas que han ido en paralelo, pero que han tenido puntos de unión, así que “no se entiende la una sin la otra. Ambas denuncian que socialización de género binaria y la norma heterosexual nos han hecho mucho daño, y siguen haciéndolo”.

Irene García Rubio y Marta Monasterio creen importante explicarle a los chicos y chicas las cuestiones de sexo y género para que conozcan y entiendan el origen de la desigualdad y de todas las discriminaciones de género. “Solemos decir que el (hetero)patriarcado es el sistema de dominación más antiguo de la humanidad. Pero como nuestras sociedades han avanzado, a veces nos cuesta ver la manera en la que este sistema sigue existiendo y sigue generando exclusión, desigualdad… mucha infelicidad al fin y al cabo”. Añaden que también quieren contar a nuestros adolescentes que esta desigualdad tiene un origen cultural, que no es genético y, por tanto, se puede cambiar. “Y, de hecho, se han conseguido muchos avances gracias al trabajo incansable de feministas y activistas LGTBIQ+ como mostramos en el libro”.

¡Imparables! tiene una clara intención en visibilizar la diversidad y las formas de ser y hacer no sexistas. Así como mostrar referentes de mujeres fuertes y valientes. Irene García Rubio y Marta Monasterio nos aseguran que hay una falta de estos referentes: “Es abrir un libro de texto y ver la ausencia, o ver películas y series y ver que los personajes femeninos suelen estar en relación con el varón”. No es que no las haya, sino que han sido ignoradas o invisibilizadas. Señalan: “Y dentro de ese grupo de mujeres invisibilizadas, hay de unas de las que se habla todavía menos: mujeres de países del Sur global, mujeres racializadas, mujeres no Occidentales ni blancas o mujeres pobres”. Pero existen y es importante que las niñas se vean reflejadas, reconocidas e inspiradas en ellas, así como que los niños reconozcan a las mujeres como sujetos activos en todos los campos de la vida como la literatura, la ciencia, el deporte, el pensamiento o la política. “Eso contribuye a fomentar las relaciones en igualdad y libres de violencia”, afirman.

Tenemos que ser conscientes que somos figuras de referencia para niñas, niños y adolescentes. Nuestro comportamiento les enseña muchas cosas. No solo a través de lo que les decimos, sino también a través de lo que hacemos y lo que dejamos de hacer. “La educación en igualdad no se aprende desde el discurso, se aprende viviéndola. Por ejemplo, si quieres que tu hijo se implique en las tareas de cuidados, tiene que ver a los hombres referentes de su entorno desempeñando estas actividades”, afirman. Y marcan como importante “abrir el abanico de juegos, valorar la diversidad, reforzar a las/los/les peques en lo que les guste, animarles si están teniendo dificultad en ser aceptados por algo que hacen y no encaja con la norma”.

Además, ¡Imparables! trata de fomentar el respeto hacia la diferencia. “Es en casa donde muchas veces surgen los comentarios discriminatorios (porque es ‘raro’ que un chico no quiera jugar al fútbol, o porque ‘no es muy normal’ que a una chica no le guste arreglarse y salir a ligar, y prefiera quedarse jugando al baloncesto…)”. Y concluyen: “Podemos mostrar modelos de feminidad, de masculinidad o de relaciones personales que vayan más allá de los estrechos márgenes en los que nos encierran los estereotipos de género. Busca esos modelos en personas cercanas, en la cultura o en la historia, para ofrecerles alternativas y una mayor diversidad”. Un libro manual que nuestros hijos e hijas deberían aprender.

Puedes seguir De mamas & de papas en Facebook, Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Más información

Archivado En