Trump reducirá los aranceles a los plátanos, el café y otros alimentos para tratar de retomar la iniciativa en la crisis del coste de la vida
El mandatario firma acuerdos comerciales con Argentina, El Salvador, Guatemala y Ecuador
Estados Unidos reducirá los aranceles sobre algunos alimentos y productos textiles procedentes de ...
Estados Unidos reducirá los aranceles sobre algunos alimentos y productos textiles procedentes de Argentina, El Salvador, Ecuador y Guatemala, según informaron fuentes de la Administración. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado la firma de varios acuerdos comerciales con estos países que permitirán reducir el precio de los plátanos, el café, la carne de ternera y cítricos, entre otros productos.
El republicano busca retomar así la iniciativa en la lucha contra el encarecimiento de la vida, uno de los grandes ejes de la pasada campaña electoral a la alcaldía de Nueva York, que los republicanos perdieron con estrépito a manos del socialista Zohran Mamdani.
Los nuevos acuerdos comerciales que Estados Unidos formalizará en un acuerdo marco con esos cuatro países buscan visibilizar el cambio de estrategia de la Administración respecto al coste de la vida. Para ello, suavizará algunos de sus denominados aranceles recíprocos que afectan a elementos básicos de la cesta de la compra.
“Los acuerdos garantizan compromisos en materia de seguridad económica y nacional para fortalecer las cadenas de suministro y las alianzas comerciales en la región, profundizando la cooperación bilateral en comercio e inversión para brindar a los exportadores estadounidenses un acceso sin precedentes a los mercados de América Central y del Sur”, explica La Casa Blanca a través de un comunicado conjunto con los cuatro países latinoamericanos.
En la nota se precisa que: “Estados Unidos también otorgará el trato arancelario de Nación Más Favorecida (NMF) a ciertos productos originarios de estos países que no pueden cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en Estados Unidos en cantidades suficientes”.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ya adelantó la medida hace unos días en una entrevista en la cadena Fox News. “En los próximos días se anunciarán novedades importantes sobre productos que no cultivamos en Estados Unidos, como el café, los plátanos y otras frutas. Eso hará que los precios bajen mucho”, dijo.
El pasado septiembre, la Casa Blanca dictó una orden ejecutiva en la que anticipaba una posible reducción de los gravámenes a la importación de algunos artículos no producidos en Estados Unidos cuando cerraran acuerdos comerciales con otros países.
El comunicado conjunto precisa que también se reducirán los aranceles a otros productos detallados en una lista de la orden ejecutiva publicada en septiembre, como ha adelantado The New York Times, que señala que La Casa Blanca prepara exenciones en los aranceles para cientos de productos al objeto de aliviar la tensión sobre el encarecimiento del coste e la vida.
“El gobierno de Trump está comprometido a seguir una estrategia ágil, matizada y multifacética en materia de comercio y aranceles”, aseguró el portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, a través de un comunicado.
Tras el varapalo electoral de la semana pasada, cuando los republicanos también perdieron el gobierno de Virginia y Nueva Jersey y otras elecciones locales, Trump había dado la orden a su equipo comercial que identificaran productos de la cesta de la compra que no se produjeran en Estados Unidos para poder rebajarles los aranceles.
Además, la retirada parcial de los aranceles de Trump en estos países supone un paso atrás a su política comercial en un momento en que el Tribunal Supremo de Estados Unidos está analizando si la vía empleada por el presidente estadounidense para imponer los gravámenes a la importación es legal o no. En la primera vista sobre el caso, los magistrados del Supremo expresaron sus dudas sobre la legalidad de los aranceles, aunque aún no han tomado ninguna decisión.
Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados para las exportaciones de productos estadounidenses, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos de motor y una amplia gama de productos agrícolas.
El Salvador reformará las barreras no arancelarias para la aceptación de vehículos y autopartes fabricados según las normas estadounidenses de seguridad y emisiones de vehículos motorizados y los certificados para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
Guatemala se ha comprometido a facilitar el comercio digital, incluso absteniéndose de imponer impuestos a los servicios digitales u otras medidas que discriminen contra los servicios digitales estadounidenses o los productos estadounidenses distribuidos digitalmente.
Y Ecuador reducirá las barreras arancelarias en sectores clave de productos, como frutos secos, frutas frescas, legumbres, trigo, vino y licores, y suprimir el arancel variable que aplicaba a muchos productos agrícolas. “Estas medidas generarán oportunidades de acceso a mercados comercialmente significativas para las exportaciones estadounidenses”, destaca la nota.
Los acuerdos marco se completarán en unas dos semanas y se espera que eximan a productos específicos en lugar de reducir los aranceles recíprocos existentes, según un alto funcionario de la administración Trump, según recoge Bloomberg. La Casa Blanca espera que los minoristas y mayoristas trasladen cualquier beneficio a los consumidores estadounidenses, añadió el funcionario.
Los aranceles estadounidenses sobre otros productos procedentes de esos países se mantendrán sin cambios: 15% para Ecuador y 10% para Argentina, Guatemala y El Salvador. Además, esos países reducirán las regulaciones y los requisitos de licencia para las empresas estadounidenses y coordinarán con Washington el comercio con economías no de mercado como China.