El relevo de la directora del instituto forense causa revuelo en Colombia

El fiscal general destituye a Claudia García después de 24 años en la entidad que coordina la exhumación de cuerpos sin identificar

Bogotá -
Claudia García, ex directora de Medicina Legal.INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL

En Colombia, donde se estima que hay al menos 200.000 cuerpos sin identificar y exhumar, el Instituto de Medicina Legal es uno de los organismos públicos que enfrenta mayores desafíos después de la firma del acuerdo de paz. Por eso ha causado revuelo la decisión del nuevo fiscal, Francisco Barbosa, de relevar de su cargo a Claudia García, la directora que coordinaba el equipo de forenses y llevaba 24 años trabajando en la institución.

García, directora durante el último año, ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

En Colombia, donde se estima que hay al menos 200.000 cuerpos sin identificar y exhumar, el Instituto de Medicina Legal es uno de los organismos públicos que enfrenta mayores desafíos después de la firma del acuerdo de paz. Por eso ha causado revuelo la decisión del nuevo fiscal, Francisco Barbosa, de relevar de su cargo a Claudia García, la directora que coordinaba el equipo de forenses y llevaba 24 años trabajando en la institución.

García, directora durante el último año, fue reconocida porque dictaminó como un homicidio el caso del joven Dilan Cruz, víctima de los escuadrones antidisturbios durante la oleada de protestas contra el Gobierno de finales del año pasado. También estimó que el fenómeno de la desaparición es mucho mayor del que se conoce.

“Nosotros en los últimos años hemos hecho una prospección en todos los cementerios legales, digámoslo de alguna manera, y en las inhumaciones que no son legales en estas fosas clandestinas, y creemos que el reto al que nos estamos enfrentando es de más o menos de doscientos mil cuerpos, en donde tenemos que buscar los desaparecidos del país", dijo a finales de 2019. "El reto es muy grande y tendremos trabajo para muchos años desde el punto de vista científico", valoró sobre esa titánica labor.

Recientemente García coordinaba –en alianza con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)– la exhumación e identificación de presuntas víctimas de ejecuciones extrajudiciales o asesinatos de civiles cometidos por el Ejército y hallados en el cementerio de Dabeiba, en Antioquia. Este lunes, en el parque de ese poblado, García iba a participar en la entrega a su familia del primer cuerpo identificado.

Más información
Más información
Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Los críticos del Gobierno de Iván Duque no tardaron en alertar que el relevo puede afectar el avance de esos procesos. “El fiscal general va hacia el camino de garantizar impunidad en los crímenes de Estado. Le cobran a Claudia García decir la verdad: que el caso Dilan es un homicidio”, dijo el izquierdista Gustavo Petro, rival de Duque en las presidenciales, a través de sus redes sociales.

El recién posesionado fiscal es un abogado reconocido por su cercanía con el mandatario y antes de asumir se desempeñó como consejero presidencial de derechos humanos y relaciones internacionales. En ese cargo, recibió críticas por las inconsistencias en el manejo de las cifras de asesinatos a líderes sociales. Antes de hacer parte del Gobierno, fue defensor de los acuerdos y concretamente de la JEP, a la que se postuló sin lograr un cargo como magistrado. Pero luego pasó a ser un crítico del proceso de paz.

Barbosa no ha explicado aún las razones para retirar del cargo a García pero en entrevistas con la prensa había manifestado que buscaba una renovación para el instituto de investigación forense y que evaluaba “hojas de vida para tener una persona pulcra que cumpla con los estándares para ese cargo”. De momento, ha designado como director encargado a Jorge Arturo Jiménez. “Quiero tener una medicina legal del siglo XXI”, declaró este lunes el fiscal general de la nación.

Sobre la firma

Más información

Archivado En