Jornada política del 23 de abril | El PSOE rechaza en el Congreso el ‘cupo catalán’ de Aragonès por “insolidario”

En el Senado, la popular Ana Beltrán acusa al Ejecutivo de “chapotear en la sangre” de las víctimas de la banda terrorista para “proteger al líder de Bildu” | Montero acusa al PP de defender “en tromba” los delitos fiscales del novio de Ayuso

La senadora popular Ana María Beltrán interviene durante la sesión de control al Gobierno celebrada por el pleno del Senado este martes en Madrid.Rodrigo Jimenez (EFE)

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

El PSOE ha rechazado este martes en el Pleno del Congreso la propuesta de financiación específica para Cataluña planteada por el presidente de la Generalitat y candidato de ERC a la reelección, Pere Aragonès, pues considera que es “insolidario”. Su alternativa es trabajar en un modelo común “sin banderas y sin mesías”. En el Senado, la parlamentaria popular Ana Beltrán ha lanzado duras acusaciones contra el Ejecutivo durante la sesión de control de este martes en el Senado. Beltrán ha asegurado que el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, “dio la orden” a la Fiscalía de no “tocar” a Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu, en la Audiencia Nacional tras las elecciones del 23-J, para asegurar así el voto favorable de la formación abertzale a la investidura. “Sánchez ha concedido a Otegi una amnistía encubierta”, ha dicho la senadora, que acusa al Ejecutivo de “chapotear en la sangre” de las víctimas de ETA para “proteger al líder de Bildu”. Las comisiones abiertas en el Congreso y en el Senado para investigar posibles irregularidades en la compraventa de mascarillas también capitalizan la sesión de control. “Es la primera vez que vemos a un partido salir en tromba una vez que se han confesado delitos fiscales”, ha dicho la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, sobre los delitos reconocidos por la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Alberto González Amador.

El País
El País

Miguel Ángel Rodríguez: "Tengo la sensación de que el Fiscal General del Estado terminará en la cárcel"

Miguel Ángel Rodríguez, conocido como MÁR, jefe de gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, ha escrito un mensaje en su cuenta de X en el que asegura "tener la sensación" de que el Fiscal General del Estado terminará en la cárcel: "Tengo la sensación de que el Fiscal General del Estado terminará en la cárcel. Es opinión mía, desde mi teléfono personal. La cacería de Sánchez contra Díaz Ayuso les va mal. España no es Venezuela". 

Este martes, EL PAÍS ha publicado que el abogado de Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, envió el 2 de febrero a la Fiscalía un documento de ocho páginas donde admite que su cliente cometió dos delitos fiscales y detalla la sanción a la que se compromete para evitar entrar en prisión. 

Cargando...

Ha ocurrido un error obteniendo el tweet. Tal vez haya sido eliminado.
El País
El País

Gobierno y Navarra acuerdan modificar la Ley de Régimen Foral para blindar que la Comunidad Foral tenga la competencia de tráfico

El Gobierno de Navarra y el Ministerio de Política Territorial han alcanzado un acuerdo para reformar la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (Lorafna) que “blinda la competencia de tráfico como un derecho histórico de Navarra”. El acuerdo, primer paso para llevar a cabo esa reforma, se ha dado a conocer tras la primera reunión de la Comisión Negociadora Navarra-Estado para la reforma de la norma, equivalente a un Estatuto de autonomía, celebrada este martes en el Palacio de Navarra. La delegación Navarra ha estado encabezada por la presidenta María Chivite y la estatal por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.

Hace dos meses, el Tribunal Supremo anuló el real decreto por el que, en abril de 2023, se traspasaron a la Comunidad Foral las competencias de tráfico que hasta ahora ha tenido la Guardia Civil. La Sala de lo Contencioso-Administrativo admitió el recurso que presentó la asociación Justicia Guardia Civil (JUCIL) al considerar que este traspaso no podía hacerse por un real decreto, ya que ni la Lorafna ni el derecho histórico reconocen las competencias de tráfico para la comunidad. Los magistrados concluyen que esas competencias podrán asumirse por Navarra, “pero, o bien reformando la Lorafna [como se ha acordado este martes], o bien mediante una ley orgánica”.

La cesión de las competencias exclusivas de tráfico y seguridad vial, de la que gozan País Vasco y Cataluña, es una reivindicación histórica de Navarra que han mantenido presidentes de todos los partidos que han pasado por el Gobierno foral. El Ejecutivo de José María Aznar (PP) se comprometió al traspaso en el año 2000 con el entonces presidente navarro, Miguel Sanz, de UPN, pero el acuerdo no llegó a concretarse. UPN insistió en su petición, sin éxito, en los años siguientes y, por fin, en octubre de 2018, ya con Pedro Sánchez en La Moncloa, el Gobierno central y la entonces presidenta navarra, Uxue Barkos (Geroa Bai), cerraron un acuerdo para el traspaso de estas competencias a partir de mayo de 2019. El plazo se incumplió, pero el compromiso se mantuvo y, en abril de 2023, el Gobierno aprobó un real decreto con las condiciones del traspaso, que empezó a hacerse efectivo en julio. (Efe)

Manuel ViejoFernando Peinado

El abogado de Alberto González Amador propuso a la Fiscalía en un correo electrónico de ocho páginas su conformidad penal y admite la invalidez del intento de regularización que la presidenta ha vendido como prueba de exoneración

El País
El País

EH Bildu celebra la nueva comisión que estudiará las vulneraciones de derechos entre 1978 y 1983

La portavoz de EH Bildu en el Congreso, Mertxe Aizpurua, ha celebrado la aprobación, este martes en el Consejo de Ministros, de la constitución de tres comisiones para desarrollar la Ley de Memoria Democrática de 2022. Una para estudiar las vulneraciones de derechos humanos sufridas, entre 1978 y 1983, por personas que luchaban por consolidar la democracia; otra para analizar posibles deficiencias en las indemnizaciones económicas concedidas hasta ahora a víctimas de la Guerra Civil y la dictadura; y la tercera, para la memoria y reconciliación con el pueblo gitano. Tenían que haber estado listas en octubre del año pasado, pero las sucesivas convocatorias electorales retrasaron los planes del Gobierno. "En cumplimiento con el acuerdo alcanzado con EH Bildu en la Ley de Memoria Democrática, el Gobierno ha aprobado hoy la puesta en marcha de la comisión independiente que contribuirá al esclarecimiento de las vulneraciones de derechos humanos más allá del franquismo", ha asegurado Aizpurua.

Camilo S. Baquero
Camilo S. Baquero

El día de Sant Jordi los partidos en Cataluña se dejan llevar por el ambiente festivo de los libros y las rosas y suelen bajar volumen a la pugna política. Pero este año, a la puertas de las elecciones del 12-M, cierta acritud ha estado presente en las tradicionales intervenciones de los líderes a pie de calle. Las secuelas del caso Koldo amenazan con agriar la relación entre ERC y PSC, socios en Madrid y posibles aliados de cara a los pactos poselectorales. Las encuestas, entre ellas la publicada este martes por EL PAÍS y la Cadena SER elaborada por 40 dB. remarcan el liderato del PSC, con Junts en el segundo lugar y ERC perdiendo fuelle en el tercero. Los republicanos quieren revertir esa fotografía rechazando de forma tajante las invitaciones a la unidad hechas por los de Puigdemont y alentando las sombras de corrupción en la compra de mascarillas en la pandemia, cuando el candidato Illa era ministro.

Los republicanos, terceros ahora en las encuestas, lanzan sombras de duda sobre la gestión del candidato ocialista por el caso Koldo
El País
El País

El Congreso debate la propuesta de ERC para dotar a Cataluña de un sistema de financiación singular

El Congreso de los Diputados ya vive pendiente de la proximidad de las elecciones catalanas, cuya campaña comienza el próximo viernes. Ese ambiente preelectoral ya quedó patente en lunes en la comparecencia del exministro de Sanidad y ahora candidato del PSC a la Generalitat, Salvador Illa, en la comisión parlamentaria que investiga la compra de mascarillas en lo peor de la pandemia. Esta tarde la política catalana también ocupará gran protagonismo en el pleno del Congreso con el debate de una moción que busca apoyos a una de las propuestas estrella de ERC: la demanda de un sistema de financiación autonómica singular para Cataluña, al modo del cupo vasco. La moción no tiene visos de prosperar, a la luz del rechazo con que el Gobierno ha acogido la propuesta de Esquerra, pero servirá para medir el clima entre el PSOE y las formaciones independentistas, claves en la mayoría que sostiene a Pedro Sánchez. La cercanía electoral ya ha provocado algún choque entre los teóricos socios, como el duro interrogatorio a Illa por parte del portavoz de ERC, Gabriel Rufián, el pasado lunes.

Virginia Martínez
Virginia Martínez

El Partido Popular ha recuperado este martes a ETA como ariete frente al Gobierno central después de haberlo dejado de lado durante la campaña electoral en Euskadi. El cambio brusco de guion se ha producido durante la sesión de control al Ejecutivo celebrada en el Senado, en un pleno en el que la parlamentaria del PP Ana Beltrán ha lanzado duras acusaciones contra La Moncloa en una pregunta dirigida al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Beltrán ha asegurado que el ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Justicia, Félix Bolaños, “dio la orden” a la Fiscalía de no “tocar” a Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu, en la Audiencia Nacional tras las elecciones generales del 23-J para apuntalar el voto favorable de la formación de la izquierda abertzale a la investidura del presidente del Gobierno.

Diego Sánchez
Diego SánchezMadrid

Montero, sobre la reapertura del ‘caso Pegasus’: "La justicia cuenta con la absoluta lealtad de este Gobierno”

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, ha seguido la misma línea que la ministra de Defensa, Margarita Robles, a la hora de defender la posición del Ejecutivo en relación con la reapertura del caso Pegasus en la Audiencia Nacional. “El Gobierno denunció justamente este caso ante la Audiencia Nacional. Todo lo que sea arrojar luz sobre esta cuestión nos parece bienvenido”, ha asegurado.

Sobre la posible colaboración de Israel en la investigación, al igual que Robles, Montero ha sostenido que son los tribunales los que deben decidir al respecto. “Lo más importante es dejarlos trabajar. Todo lo que sea colaboración con la justicia, cuentan con la absoluta lealtad de este Gobierno, como hemos demostrado con este y con el resto de casos”.

Respecto al aval del Constitucional a la candidatura de Carles Puigdemont a las elecciones catalanas y los buenos resultados que podría obtener según las encuestas publicadas este lunes, Montero se ha limitado a decir que será el Tribunal Constitucional el que deberá resolver esta cuestión y que el Gobierno tiene “gran esperanza” en un buen resultado del candidato del PSC, Salvador Illa.

El País
El País

El abogado de Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, envió el 2 de febrero a la Fiscalía un documento de ocho páginas donde confiesa la comisión de dos delitos fiscales y detalla la sanción a la que se compromete para evitar entrar en prisión. El escrito, al que ha tenido acceso EL PAÍS por medio de fuentes conocedoras de la investigación, es un anexo al correo electrónico ya conocido en el que admitió que “ciertamente se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública” y contiene en detalle la pena que está dispuesto a aceptar: ocho meses de cárcel (con lo que podría evitar la prisión al ser menos de 24 meses y carecer de antecedentes penales), el abono de la cuota defraudada (350.951 euros), los intereses de demora y una sanción del 40% de lo debido a Hacienda, lo que sumaría 520.000 euros.

Lee aquí la información completa.

Virginia Martínez
Virginia MartínezMadrid

El PP recupera a ETA tras las elecciones vascas: “Sánchez ha concedido a Otegi una amnistía encubierta”. 

La senadora popular Ana Beltrán ha lanzado duras acusaciones contra el Gobierno de Pedro Sánchez durante la sesión de control de este martes en el Senado al dirigir su pregunta al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Beltrán ha asegurado que el ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Justicia, Félix Bolaños, “dio la orden” a la Fiscalía de no “tocar” a Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu, en la Audiencia Nacional tras las elecciones generales del 23-J, para asegurar así el voto favorable de la formación abertzale a la investidura del presidente. “Sánchez ha concedido a Otegi una amnistía encubierta”, ha afirmado Beltrán en la tribuna. La senadora popular ha añadido además que lo que ha hecho el Ejecutivo es “chapotear en la sangre” de las víctimas de ETA para “proteger al líder de Bildu”.

Las aseveraciones de Beltrán llegan dos días después de las elecciones vascas en las que el PP solo aumentó un escaño tras una campaña en la que los populares dejaron de lado a ETA, una estrategia criticada, por una parte, del partido de Alberto Núñez Feijóo. “No sé si da cuenta de las acusaciones tan graves que ha hecho aquí. Está trasladando una información falsa. Nadie ha dado una orden al respecto”, ha respondido Grande-Marlaska. “Una vez más siguen utilizando la justicia, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”, ha agregado el ministro del Interior.
 

Diego Sánchez
Diego SánchezMadrid

Robles asegura que el Gobierno colaborará “en lo necesario” para esclarecer el ‘caso Pegasus’

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha afirmado que el Gobierno de España “confía plenamente” en la Justicia y que colaborará “en lo necesario” para esclarecer lo sucedido, tras ser preguntada por la reapertura del caso del espionaje a Sánchez con Pegasus, que se ha conocido este martes. “Cuando tuvimos conocimiento de que había habido una infección en nuestros teléfonos, lo comunicamos a la Audiencia Nacional e incluso se nos criticó por ello”.

Tras conocerse la noticia, el PP ha acusado al Gobierno de no tener “interés” en resolver un asunto de “extrema gravedad para España”. Robles ha defendido en los pasillos del Senado la labor del Ejecutivo y ha asegurado que, como demostraron al denunciar la infección de sus teléfonos, siempre han defendido que se llegue hasta el final en el esclarecimiento de los hechos.

Respecto a la posibilidad de pedir colaboración al gobierno de Israel, Robles se ha limitado a decir que es el juez quien debe “determinar las diligencias que proceden”, antes de reiterar que el Gobierno va a colaborar en lo que sea necesario.

El País
El País

Bolaños a PP y Vox: “Los vascos les han dado el resultado que merecen: la intrascendencia”

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha afirmado durante la sesión de control al Gobierno en el Senado que la derecha y la ultraderecha son irrelevantes en Euskadi tras el resultado de las elecciones vascas en las que el PP consiguió siete escaños y Vox, uno. “Los vascos les han dado el resultado que merecen: la intrascendencia”, ha afirmado Bolaños dirigiéndose al senador de la formación ultra Ángel Pelayo Gordillo. 

Gordillo ha acusado al PSOE de ser el responsable de que “Bildu se haya convertido en la segunda fuerza en el País Vasco”, y Bolaños le ha afeado que Vox “siga haciendo política” de ETA 12 años después de que “la sociedad española venciera a la banda terrorista”. 

Durante su intervención, Bolaños ha acusado a la derecha y la ultraderecha de “blanquear el franquismo utilizando palabras demasiado bonitas para poner nombre a leyes”, en referencia a la ofensiva de los gobiernos autonómicos del PP y Vox contra la legislación de memoria, que decidieron sustituir por otras normas llamadas “de concordia”.

Cargando...

Ha ocurrido un error obteniendo el tweet. Tal vez haya sido eliminado.
El País
El País

Montero acusa al PP de defender “en tromba” los delitos fiscales del novio de Ayuso

Durante la sesión de control al Gobierno en el Senado, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha acusado al PP de defender “en tromba” los delitos fiscales del novio de la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, como respuesta a las preguntas de la portavoz del PP en el Senado, Alba García Rodríguez, que ha reprochado a Montero y a su Gobierno amparar a “trincones y corruptos” en el caso Koldo y que “boicoteen” la comisión del Senado mandando a los miembros de la trama “callar”, en referencia a que uno de los presuntos cabecillas, Koldo García (exasesor del ministro socialista José Luis Ábalos), evitó responder a las preguntas de sus señorías. 

Además, García Rodríguez ha señalado que en julio de 2021 los socialistas “fulminaron de la noche a la mañana” a José Luis Ábalos. “Justo cuando la Agencia Tributaria alertó y sospechaba de que la empresa Soluciones de Gestión había pasado de facturar 0 euros a 54 millones de euros”, le ha espetado a Montero. “Su Gobierno está protegiendo a trincones y corruptos”, ha dicho García Rodríguez, que acusa al PSOE de no llamar a Koldo García a la comisión de investigación del Congreso, “por si tira de la manta y despeja la X de la trama”. 

 

El País
El País

El Constitucional ha inadmitido el recurso de amparo interpuesto por Ciudadanos contra la presencia de Carles Puigdemont en las listas electorales del próximo 12 de mayo en las autonómicas catalanas, con lo que el líder de Junts podrá presentarse a estos comicios encabezando la lista de su partido. La decisión ha sido adoptada por unanimidad por la Sala Segunda del tribunal, en respuesta a una impugnación en la que se exponía que el expresidente de la Generalitat no vive en Girona desde hace más de seis años, por lo que se cuestionaba su inscripción en el censo, considerando necesario este requisito para concurrir a las elecciones. Dicha Sala ha estimado que la impugnación debió presentarse con anterioridad y no ante el propio Constitucional, sino mediante un procedimiento específico previsto por la legislación electoral para este tipo de recursos, lo que no se hizo.

Lea aquí la información completa.

El País
El País

En plena crisis con Izquierda Unida, Sumar cambia sobre la marcha sus planes para constituirse como organización política. La coalición que lidera Yolanda Díaz ha decidido este martes congelar la integración en los órganos de dirección de los distintos partidos que la plataforma acoge en su seno. Una integración que iba a escenificarse el próximo sábado con la creación de una ejecutiva que combinase la participación de ciudadanos sin adscripción partidista con la experiencia de las formaciones políticas. Finalmente, Sumar elegirá sólo al 70% de su dirección el día 27, sin integrar por ahora al resto de organizaciones.

Lee aquí la información completa.

Ferran Bono
Ferran BonoValencia

El portavoz parlamentario de Vox en Valencia se resiste a verbalizar que el franquismo fue una dictadura

El portavoz parlamentario de Vox en las Cortes valencianas, José María Llanos, ha afirmado que Francisco Franco fue “un personaje histórico” como lo fueron “Stalin, Azaña, Carlos III y Julio César” y que para su partido, que “defiende” la democracia, “todas las dictaduras son rechazables”. De esta manera ha contestado a los periodistas en los pasillos del parlamento a la polémica generada por la consejera de Justicia e Interior, Elisa Núñez, también de Vox, que evitó calificar el franquismo como una dictadura y definió a Franco como un “personaje histórico”, del que no podía decir nada más porque ella había nacido en 1977, en una entrevista que publicó el domingo en Las Provincias.

El lunes por la noche, Núñez rectificó. Horas antes, el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón —del PP, socio de Gobierno de Vox— había reiterado que no tenía problemas en calificar de dictadura al franquismo.
Cuestionado por la posición de Vox, Llanos ha afirmado: “Las dos afirmaciones no se contradicen y si vamos a la RAE queda muy claro qué es un personaje histórico. En todo caso, no tenemos ningún problema en responder. Somos demócratas y la democracia es el único sistema que defendemos”.

Se le ha preguntado entonces si considera que el franquismo fue una dictadura. Llanos ha evitado verbalizar un pronunciamiento de este tipo y ha respondido: “Con Franco no había libertad de partidos y, por tanto, creo contestada la pregunta”.

Paula Chouza
Paula ChouzaMadrid

Sumar pospone la integración de los partidos en su Ejecutiva 

La dirección de Sumar aplaza la integración de los partidos en sus órganos de dirección. Un día después de que Izquierda Unida anunciase que congela hasta su asamblea la integración de su formación en la Ejecutiva de la plataforma de Yolanda Díaz, fuentes del partido de la vicepresidenta han confirmado que las fuerzas políticas llamadas a formar parte del grupo de coordinación y la Ejecutiva de Sumar no participarán finalmente en la reunión del próximo sábado, en la que está previsto que la nueva formación elija formalmente a su dirección con un reparto de responsabilidades. 
Se trata de un cambio de rumbo respecto a la hoja de ruta marcada por la plataforma de la titular de Trabajo, que tras su primera asamblea se había puesto un mes de plazo para que los partidos eligieran a sus representantes (5 cada uno) en el grupo de coordinación (un 30% del total de asientos) y hasta dos miembros para representarlos en su Ejecutiva. Además de IU, Más Madrid, Catalunya en Comú, Equo, Iniciativa del Pueblo Andaluz y Contigo Navarra participaron en su asamblea del 23 de marzo. 
“Creo que nos va mejor cuando hemos sido capaces de cooperar. Creemos que esa es la senda y ese tiene que ser el horizonte político que presida todas las discusiones”, ha señalado el portavoz parlamentario de Sumar, Iñigo Errejón, al ser preguntado por el distanciamiento de IU. El diputado ha mostrado “respeto” por las discusiones internas de cada partido. “Las organizaciones decidirán las fórmulas de cooperación en cada momento”, ha concluido en rueda de prensa.

Àngels Piñol
Àngels PiñolBarcelona

IIla asegura que intentarán "articular un gobierno estable tras una década perdida” en Cataluña

Salvador Illa, primer secretario del PSC, ha evitado valorar directamente los sondeos publicados este martes que le atribuyen la victoria electoral el 12-M pero que le obligarían a pactar para formar gobierno. “Siempre digo lo mismo: me remito a la frase de Simón Peres cuando dijo que las encuestas son como un perfume: bonitas de oler, pero peligrosas de tragar. Los ciudadanos decidirán el 12-M”, ha afirmado ante la caseta del PSC de este Sant Jordi en la Rambla de Catalunya, en Barcelona. “Yo me dedicaré estos días a explicar mi proyecto político y lo haré con educación. Y el día 13, con lo que hayan decidido los catalanes, articularemos un govern sólido y estable que pueda gobernar Cataluña. Eso es lo que hemos echado de menos en esta década perdida en un lugar de estar por lo que hay que estar”.

Virginia Martínez
Virginia MartínezMadrid

El PP mantiene vivo el conflicto de atribuciones entre Congreso y Senado para no aclarar si acude finalmente al Constitucional

La Mesa del Senado ha distribuido entre los grupos un informe encargado a los servicios jurídicos y en el que se reproduce la queja hecha por el PP la semana pasada sobre el conflicto de atribuciones con el Congreso. Según dicho informe, “la Mesa del Congreso de los Diputados no tiene la competencia para contestar al requerimiento sobre el conflicto planteado por el Pleno del Senado”. Un razonamiento que sostuvieron los populares la semana pasada anticipándose a dicho dictamen. El PSOE ha pedido tiempo para leer el texto y le ha sido concedido, según fuentes populares de la Mesa.

Así, el Senado responderá ya el próximo martes al Congreso que la Mesa de la Cámara baja no tiene “competencias” para contestar al requerimiento de choque institucional planteado por el pleno del Senado, fundamentando su razonamiento en el informe de los letrados distribuido hoy. Eso sí, los servicios jurídicos de la Cámara alta entienden que el mes de margen para acudir al Constitucional empezó a contar ya la semana pasada, cuando la Mesa del Congreso respondió al requerimiento.

“Esta contestación debe darse como realizada a los efectos de poder ya presentar el conflicto ante la sede del Tribunal Constitucional, sin perjuicio de la disconformidad respecto a la misma, tanto por el órgano que la ha adoptado como por su contenido”, indica el texto. Pero el Partido Popular sigue sin aclarar si acudirá finalmente al Tribunal Constitucional. Este informe les sirve de escudo para mantener abierto el choque sin necesidad de pronunciarse, al menos hasta el martes que viene. El último día para que el Senado denuncie al Congreso ante el tribunal de garantías es el 17 de mayo.

Camilo S. Baquero
Camilo S. BaqueroBarcelona

Junqueras: “Las encuestas buscan desanimarnos, pero consiguen lo contrario”

El presidente de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, ha asegurado en momento con los medios, con motivo de la Diada de Sant Jordi, que las perspectivas para su partido que refleja la encuesta publicada por EL PAÍS no le desaniman, sino que, todo lo contrario, llevan a su formación a afrontar la campaña para el 12-M con “más ganas”.

“Me encantan las encuestas y los retos. Las encuestas buscan desanimarnos, pero no lo consiguen. Consiguen todo lo contrario, que tengamos más ganas”, ha asegurado el líder de los republicanos. Según la encuesta que 40dB ha hecho para este diario, ERC se ubica en el tercer lugar en la carrera a la Generalitat, tras el PSC y Junts. La candidatura encabezada por el president Pere Aragonès pasaría de los 33 escaños actuales a 27. Un panorama similar dibuja un sondeo de El Periódico de Catalunya, donde ERC también es tercera, con una horquilla entre 28 y 30.

Junqueras, aprovechando el Día del Libro, ha querido poner en valor la gestión hecha por el Ejecutivo de Aragonès respecto a la lengua, asegurando que por ejemplo hay más producción audiovisual que nunca en catalán.

El País
El País

Bolaños, sobre la relación con Bildu: “Dialogamos con todos los grupos para aprobar leyes”

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con la Cortes, Félix Bolaños, ha señalado sobre la relación con EH Bildu que el Gobierno dialoga con todos los grupos parlamentarios, menos Vox, para buscar mayorías y aprobar leyes que beneficien a los ciudadanos.

Bolaños ha contestado así, en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, al ser preguntado por si seguirá habiendo acuerdos con Bildu después de que la semana pasada el Gobierno calificara las declaraciones sobre ETA de su candidato a lehendakari, Pello Otxandiano, como incompatibles con la democracia. “Lo que hacemos desde el Gobierno es dialogar con todos los grupos parlamentarios para intentar buscar mayorías alternativas (...) y aprobar las medidas que vamos adoptando”, ha indicado el ministro. Ha añadido que se sientan con las fuerzas políticas para intentar llegar a acuerdos en beneficio de la ciudadanía, porque considera que esa la clave. “Somos capaces de hablar con todos y únicamente no hablamos con quién se niega a hablar con nosotros como es la ultraderecha”, ha subrayado. Para Bolaños, la “eficacia y el éxito” que ha tenido el Gobierno para alcanzar acuerdos en los últimos años “está fuera de toda duda”. (EFE) 

Virginia Martínez
Virginia Martínez

El Senado fija un nuevo pleno el día 14 de mayo, fecha en la que podría tener lugar el debate sobre la ley de amnistía

La Mesa del Senado, gobernada por el PP, ha adelantado el pleno previsto para el día 21 de mayo al día 14, a petición del Partido Popular. Teniendo en cuenta que el 16 acaba el plazo para que la Cámara alta devuelva la ley de amnistía al Congreso, todo apunta al día 14 como la fecha de su debate final, donde previsiblemente saldrá adelante el veto total registrado por el PP, que luego podrá levantar la Cámara baja con la mayoría parlamentaria que apoya al Gobierno. De producirse así, los populares habrían descartado ir al final de campaña de las elecciones catalanas con el veto como éxito parlamentario. 

ERC ha pedido en la junta de portavoces de hoy que el debate sobre la ley de amnistía se incluyese en el pleno previsto para el día 8, dos días después de reunirse la ponencia de la norma, pero el PP ha rechazado la solicitud. Tampoco han querido los populares informar sobre el orden del día del nuevo pleno fijado el 14. Alberto Núñez Feijóo apuntó hace unos días en una entrevista en la Cadena Cope que lo más probable era que el debate sobre la medida de gracia fuese ese día 14 de mayo. “Llevamos meses denunciando las estrategias dilatorias [del PP] para entorpecer el trámite de la ley de amnistía”, ha dicho la portavoz de ERC, Sara Bailac, en rueda de prensa. “La ley de amnistía será una realidad, la alegría del veto les va a durar cinco minutos”, ha agregado. Fuentes populares de la Mesa no descartan el día 8 para debatir la norma, pero, según los tiempos parlamentarios, tendría que introducirse ya de manera “extraordinaria”. El PP no aclara además por qué ha querido adelantar al día 14 el pleno del 21.

El País
El País

El PNV ve estable al Gobierno después de las elecciones vascas pero tras las catalanas “lo desconoce”

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, no cree que de los resultados de las elecciones vascas pueda generar “un terremoto que haga caer al Gobierno”, pero ha admitido que desconoce lo que ocurra tras los comicios catalanes del 12 de mayo. 

Esteban, en una rueda de prensa en la Cámara, ha señalado también al Ejecutivo por buscar los votos de EH Bildu en la pasada legislatura “cuando no hacía falta”, respondiendo de esta manera al subidón que ha experimentado el partido abertzale en los comicios del domingo al empatar en escaños (27) con el PNV.

Esteban ha calificado de “excelente” el resultado al recordar que han mantenido los diputados que tradicionalmente han tenido desde 2012 y lo han hecho en circunstancias complicadas. Ha asegurado que lo único cierto que se desprende de las urnas es que, salvo “cataclismo”, habrá un gobierno PNV-PSE y que Bildu se pasará cuatro años en la oposición. (Efe)

El País
El País

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha reabierto la investigación sobre el supuesto espionaje con el programa Pegasus de los móviles del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de varios ministros tras recibir nuevos datos de Francia acerca de una causa llevada a cabo en el país vecino. La causa reabierta por Calama tenía como origen la infección llevada a cabo con el programa informático Pegasus de los dispositivos móviles del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de los ministros de Defensa, Margarita Robles; Interior, Fernando Grande-Marlaska, y Agricultura, Luis Planas. Esa decisión se ha tomado tras haber recibido una orden europea de investigación de las autoridades francesas que incluye nueva información hallada en el país vecino en 2021. Esta tiene que ver con varias infecciones en los teléfonos de periodistas, abogados, ONG o miembros del Gobierno y el Parlamento de Francia, entre otros.

Lea aquí la información completa

El País
El País

Patxi López: “No sé si aquí hacemos una porra, pero si quieren apuntar, vamos a superar mucho las encuestas”


El portavoz del PSOE en el Congreso, Patxi López ha valorado brevemente la encuesta de 40dB para EL PAÍS y la Cadena Ser. De ella se desprende que los socialistas parten con ventaja, pero no tendrían garantizada la formación de Gobierno. “Yo no sé si aquí hacemos una porra, pero si quieren apuntar: vamos a superar mucho las encuestas”, ha vaticinado López, antes de minimizar el éxito de EH Bildu este domingo. “Tenían un objetivo, que es ganar, y no lo han logrado. Ahora todos hemos tomado nota y haremos para que hayan tocado techo”.

Virginia Martínez
Virginia MartínezMadrid

El PP amplía el objeto de la comisión del ‘caso Koldo’ en el Senado con el foco puesto en la esposa de Sánchez

El pleno del Senado votará el miércoles la ampliación del objeto de la comisión de investigación sobre el caso Koldo promovida por el PP. La iniciativa saldrá previsiblemente adelante con la mayoría absoluta de los populares y el apoyo de Vox. El objeto de la comisión incluirá desde entonces “los posibles casos de corrupción que, directa o indirectamente, tengan relación con las actividades y contactos de las personas que forman parte de la trama investigada en la Operación Delorme”. Con ese movimiento, el Partido Popular sortea las quejas del letrado de la comisión de investigación del Senado, que censuró las solicitudes de información relativas al “entorno” de Pedro Sánchez. 

El Partido Socialista ha cargado contra los populares por vaciar de “seguridad jurídica” la comisión al incorporar el término “indirectamente”. “Entendemos que, si el Partido Popular saca adelante en la mesa una ampliación que de forma indeterminada le permita llamar a quien quiera, no estará salvaguardando los derechos [de los comparecientes]”, se ha quejado el portavoz del PSOE en el Senado, Juan Espadas. Los socialistas han pedido más tiempo para pedir un informe jurídico pero, según Espadas, les ha sido negado por la presidencia del Cámara alta.

Elsa García de Blas
Elsa García de BlasPeriodista política

Feijóo se defiende ante las críticas internas por el resultado en Euskadi: “Hemos revertido la tendencia”

El líder del PP ha respondido desde Barcelona a las voces del PP que cuestionan la campaña del partido en el País Vasco por no haber confrontado lo suficiente con Bildu. “Desde 2001 llevábamos bajando [en Euskadi] y hemos empezado una remontada”, ha defendido Feijóo. “Me gustaría saber quiénes son esas voces. Todas las campañas cuando pasan hay que analizarlas. Pero si nos dicen al comienzo que habría un 9.4% de voto del PP algunos habrían firmado. Yo creo que no, que hay que tener más presencia. Pero o todos los españoles están equivocados... Un partido que gobierna en casi todo el territorio… Yo creo que no. En Euskadi hemos revertido la tendencia”.

Vox llama a que el 12M sea el inicio de una Cataluña “postseparatismo”

El candidato de Vox a la Generalitat y secretario general del partido, Ignacio Garriga, ha llamado a que las elecciones catalanas del 12 de mayo sean el inicio de una Cataluña "postseparatismo". Desde el espacio del partido en la Diada de Sant Jordi en Barcelona, Garriga ha apelado a la “rebelión del sentido común para que de una vez por todas los catalanes tomen las riendas del futuro”. “Los catalanes quieren una fuerza política dispuesta a recorrer todos los barrios de Cataluña en defensa propia, en defensa de la seguridad, la libertad y unos servicios públicos de calidad que han destrozado el socialismo y el separatismo”, ha agregado.

Paula Chouza
Paula ChouzaMadrid

La militancia de Más Madrid apoya con un 81,5% del voto ir con Sumar a las europeas 

Las bases de Más Madrid han aprobado con un 81,5% de apoyos concurrir con Sumar a las elecciones europeas del próximo 9 de junio. Los resultados se conocen tan solo unas horas después de que la dirección de Izquierda Unida ratificase también su entrada en la lista en el número cuatro después de un intenso debate en el que la formación ha decidido, además, congelar por ahora su entrada en los órganos de dirección de la plataforma de Yolanda Díaz. 

Más Madrid, que tras las negociaciones con el equipo de la vicepresidenta segunda del Gobierno obtuvo la quinta posición en la papeleta, pidió a su militancia que solo se presentasen mujeres, algo imprescindible para que la candidatura pueda cumplir con los criterios de paridad. 

La aspirante de esta formación será finalmente Andere Nieva, cuya lista ha ganado las primarias con un 66,2%. Nieva, madrileña de 28 años y un perfil político poco conocido, es trabajadora de ONU Mujeres. Tiene una carrera en Relaciones Internacionales y Políticas y un máster en Gobernanza para el Desarrollo Urbano Sostenible.  Milita en MM desde sus inicios, en 2019.

El País
El País

EL BNG denuncia “un acuerdo” entre socialistas y populares para que ni Sánchez ni Feijóo acudan a la comisión del Congreso

El portavoz del BNG, Néstor Rega, ha denunciado “un pacto tácito entre el PSOE y el PP para que sus máximos dirigentes no comparezcan” en la comisión de investigación del Congreso sobre la compra de material sanitario durante la pandemia. Rega se ha quejado de que los socialistas “veten” la presencia de Alberto Núñez Feijóo, entonces presidente de la Xunta, pero no la de Alfonso Rueda, su mano derecha.

Los nacionalistas gallegos presentaron 10 peticiones de asistencia, de las cuales solo se excluyó una, la del líder Partido Popular, según ha denunciado Rego. “Nos sorprende que el PP tampoco solicitase la comparecencia de Pedro Sánchez, después de haber amenazado con ello en el Congreso”, ha continuado el portavoz, que reclama el esclarecimiento de tres “irregularidades” cometidas en tiempos de Feijóo al frente de la Xunta.

Primero, la contratación de una empresa que ya había suministrado material sanitario con etiquetas falsas. La compañía pasó de facturar apenas un millón de euros en 2019 a ingresar 31 en el año de la crisis sanitaria. Segundo, por los contratos firmados con Universal Support, propiedad del Grupo Konecta, donde trabajaba el cuñado de Feijóo, Ignacio Cárdenas. Por último, el BNG pide analizar los convenios firmados con Allwork, que había fichado al marido de Paula Prado, secretaria general del PP.

“Estamos por investigar todos los casos de corrupción, no por utilizar la corrupción como arma arrojadiza en el debate partidista, un espectáculo vergonzoso que se da semana tras semana”, ha rematado Rego durante una rueda de prensa en el Congreso.

El País
El País

Sumar apela a la eficiencia de la confluencia en medio de su crisis por las listas para las europeas

Sumar irá finalmente con Izquierda Unida a las europeas después de que la formación dirigida hasta diciembre por Alberto Garzón amenazara con presentarse al margen. La portavoz de Sumar, Aina Vidal, ha puesto en valor durante una rueda de prensa en el Congreso “el trabajo de orfebrería muy complejo” que implica la unidad. “Las listas no es precisamente el momento más amable de ningún partido”, ha reconocido.

“Es una buena noticia que volvamos a ir juntos, no me lo imaginaría de otro modo”, ha agregado la portavoz, que ha calificado la confluencia de espacios como “bella, necesaria y políticamente eficiente”. Sumar ofreció a IU un cuarto puesto en las listas a las elecciones europeas que finalmente ha terminado aceptando, pero no participará en la Ejecutiva de la coalición que lidera Yolanda Díaz, cuya composición se anunciará el sábado. IU ocupa la cuarta posición detrás de los candidatos de Movimiento Sumar, Catalunya en Comú y Compromís. 

El País
El País

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, este martes. / ZIPI / EFE

Rufián (ERC): “Cada vez que hablo de Puigdemont tengo un pollo bestial en Cataluña”

Gabriel Rufián, portavoz del grupo Republicano en el Congreso, ha evitado este martes pronunciarse sobre pactos soberanistas tras las elecciones catalanas del 12-M. “ERC debe pactar con quien la respete, que cada cual entienda lo que quiera. Cada vez que hablo de [Carles] Puigdemont tengo un pollo bestial en Cataluña”, ha dicho en una rueda de prensa desde el Congreso. Rufián ha dicho que “todos los escenarios” siguen abiertos en los comicios. “Veremos qué pasa”, ha añadido.

El portavoz de ERC también se ha referido a las comisiones de investigación por la compra de material sanitario en la pandemia, que ayer celebraron las primeras sesiones en el Senado y en el Congreso, con las comparecencias del exministro de Sanidad Salvador Illa y el exasesor del entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos. “Creo que Illa faltó respeto a la comisión. Insulta a la inteligencia diciendo que no sabe nada de lo que ocurrió”, ha afirmado.

El País
El País

Borja Sémper: “Me produce un desgarro que el Gobierno de mi país dependa de Bildu”

Los socialistas salen revitalizados de las elecciones vascas del domingo con un resultado que supera sus expectativas. Algo que el portavoz nacional de los populares, Borja Sémper, ha criticado este martes en Las mañanas de RNE. “No entiendo esa euforia”, ha declarado. “Yo he conocido un PSOE en Euskadi que aspiraba a ganar. De hecho, con nuestros votos hicimos lehendakari a Patxi López. Hoy su partido está eufórico por ser comparsa del nacionalismo, aspiran solo a ser socio de Gobierno”, ha agregado el que fuera parlamentario vasco.

Sémper atribuye a razones históricas el hecho de que los populares no terminen de levantar la cabeza en el País Vasco. “La marca nunca lo ha tenido fácil, pero después de 20 años de descenso, el PP ha subido 40.000 votos. Aspiramos a más, creemos que hay espacio social para un mejor resultado, pero se ha frenado la caída”, ha subrayado, antes de declararse “profundamente triste” por los resultados del domingo. “Me produce un desgarro que el Gobierno de mi país dependa de Bildu”.

“Es una formación que cree que todos tuvimos la misma cuota de responsabilidad, y que ETA fue un mal necesario”, ha proseguido el portavoz de los populares, que responsabiliza del auge de la izquierda abertzale directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. “Ha logrado que la gobernabilidad de Madrid descanse en los independentistas. Bildu es para gran parte de la sociedad vasca el partido de referencia en Madrid por una decisión del Gobierno”, ha reflexionado durante una entrevista en la que ha eludido valorar las encuestas sobre las elecciones en Cataluña.

El País
El País

El PP acusa a los socialistas de estar “inquietos” ante las investigaciones del ‘caso Koldo’

El portavoz del grupo parlamentario popular en la comisión del caso Koldo, Luis Santamaría, ha acusado a los socialistas de estar “inquietos” ante el desarrollo de las investigaciones. “Esta semana, estamos viendo muy inquietos a los socialistas. Cuando Koldo [García] no contesta, ellos respiran aliviados”, ha dicho este martes en una entrevista en Telecinco. 

“No vamos a permitir que esta comisión se interrumpa. Con las primeras comparecencias, ya hemos sabido que [el exministro de Sanidad, Salvador] Illa se sentó con Koldo [García]. No estamos para sustituir la labor de los tribunales, sino para determinar la responsabilidad política. 

Santamaría protagonizó un rifirrafe con quien fuera asesor del socialista José Luis Ábalos durante su etapa como ministro de Transportes ayer lunes en la comisión de investigación del Senado, en el que le tildó de “miserable”. García le acusó de decir “salvajadas” sobre él. “Cree el ladrón que todos son de su condición”, le espetó.

El País
El País

Hace cinco años, cuatro líderes políticos se enfrentaron en el debate electoral previo a las generales del 28 de abril de 2019. Tres de ellos, Pablo Casado, Albert Rivera y Pablo Iglesias, han cambiado de profesión. Solo Pedro Sánchez, líder del PSOE y actual presidente del Gobierno, permanece. La estampa de aquella cita en el plató de TVE muestra, en su quinto aniversario, el vertiginoso ritmo que ha adquirido la política española, capaz de engullir líderes y partidos en menos de lo que dura una legislatura. También evidencia que hay clásicos de hoy y de siempre, vicios adquiridos, posturas irreconciliables.

Lea la información completa aquí

El País
El País

El juez Javier Gómez Bermúdez detalló en la sentencia sobre los atentados del 11-M cuáles eran los ingredientes básicos de aquella fábrica de las mentiras que acusó en falso a ETA de la matanza de los trenes: “Se aísla un dato, se descontextualiza y se pretende dar la falsa impresión de que cualquier conclusión pende exclusivamente de él, obviando así la obligación de valoración conjunta de la prueba, que permite mediante el razonamiento llegar a una conclusión según las reglas de la lógica y la experiencia”. El Partido Popular, que abrazó esas patrañas, inauguró este lunes la investigación del Senado sobre el escándalo de la compra de mascarillas en pandemia aplicando a rajatabla el manual del bulo que dejó escrito el juez Gómez Bermúdez.

Lea la columna completa aquí.

El País
El País

Este lunes el PP ya no estaba para muñeiras. El día después de las elecciones gallegas del pasado febrero, las primeras que abrieron el ciclo electoral de 2024, Alberto Núñez Feijóo se sentía tan exultante que se arrancó a bailar la danza popular gallega en el vestíbulo de la sede del PP en la calle Génova. Había salvado un match ball (punto de partido), coincidían barones de peso del partido, conservando la Xunta de Galicia con mayoría absoluta, tras el fiasco de las generales. El PP encaraba el año con el viento a favor y en Génova pensaban que podría producirse un adelanto de las generales para el próximo otoño. Pero los aires gallegos terminaron este lunes, tras las elecciones vascas, cuando ya nadie bailó en Génova. El discreto resultado del PP en Euskadi, que no ha logrado salir de su irrelevancia ni frenar a Vox, ha despertado voces críticas del ala dura del PP y mete presión a Génova para las próximas elecciones catalanas. La dirección de Feijóo aspira a mejorar sus resultados en Cataluña, pero también admite que el PSOE crecerá.

Lea la información completa aquí

El País
El País

Cataluña entra esta semana oficialmente en campaña electoral todavía con la digestión en curso de los resultados en el País Vasco del pasado domingo y con un panorama mucho menos claro a efectos de los pactos que permitan formar un gobierno estable. Los socialistas de Salvador Illa se impondrán con claridad el 12 de mayo pero, como ya les ocurrió en 2021, esto no les garantiza poder gobernar, ya que la investidura dependerá de los acuerdos posteriores. Una opción clara y ya ensayada en el pasado sería un ejecutivo liderado por el PSC con formaciones de izquierdas (ERC y Comunes-Sumar). Menos claro está que se pueda reeditar un gobierno de coalición independentista, ya que la suma de partidos que permitió investir a Pere Aragonès (ERC, Junts y la CUP) hace tres años no tiene ahora garantizada la mayoría. Las urnas, pues, decidirán si se mantiene viva la confrontación soberanista derivada del procés.

Lea la información completa aquí

El País
El País

El PSOE sale revitalizado de las elecciones vascas con un resultado que supera sus expectativas y que supone un aliciente para el maratón electoral en que está inmersa la política española, con catalanas y europeas en mes y medio. La exigencia de Eneko Andueza de que el PSE “tiene que tener una gran presencia” en el próximo Gobierno de coalición con el PNV, una alianza que cumplirá su tercera legislatura consecutiva, resume la euforia con la que los socialistas llegan a la cita en Cataluña. El partido creció en Euskadi tanto en votos (de 122.000 a casi 150.000), como en escaños (de 10 a 12) y porcentaje de voto (del 13,65% al 14,22%), una mejora que le ha reforzado en su relación con los nacionalistas vascos, que a diferencia del PSE acusaron un desgaste que puso en peligro la mayoría absoluta de la coalición en el Parlamento de Vitoria. “Tenemos más peso y vamos a hacerlo valer”, recalcó la portavoz, Esther Peña, tras la reunión de la Ejecutiva Federal.

Lea la información completa aquí

Buenos días. Arrancamos la narración en directo sobre la actualidad política de este martes 23 de abril pendientes de las reacciones a la comparecencia del exministro de Sanidad Salvador Illa en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre la compra de mascarillas. “Sabemos que actuamos de forma correcta, aunque unos pocos se aprovecharon de la situación”, ha dicho este lunes Illa, que además parte como favorito en las elecciones catalanas, según el sondeo de 40dB para EL PAÍS que publicamos hoy.

Los resultados obtenidos en Euskadi han insuflado cierto optimismo al PSOE, que ahora encara las catalanas con excelentes perspectivas. A escasos días de que comience la campaña electoral, varios líderes nacionales acompañarán a sus candidatos por Sant Jordi. El presidente de los populares, Alberto Núñez Feijóo, visitará Barcelona, igual que el ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun. También este lunes dará comienzo en el Senado la sesión de control al Gobierno, cuyo presidente, Pedro Sánchez, encabezará además el Consejo de Ministros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Archivado En