“La línea entre legislar contra la desinformación y la censura es muy delgada”

Un debate organizado por EL PAÍS analiza el impacto de la revolución tecnológica

"Tenemos que crear entre todos, políticos, tecnólogos, periodistas, etc., un código ético para saber como actuar con la tecnología, por ejemplo en materia de explotación de datos". Tres mujeres jóvenes bien conocedoras de los retos de la revolución tecnológica explicaron sus ideas, miedos y soluciones en el debate que se emitió en directo desde la redacción de El PAÍS. Las invitadas fueron Nagua Alba, psicóloga y diputada por Guipúzcoa (Podemos), que es la diputada más joven de la Cámara; Clara Jiménez, periodista, fundadora de Maldita.es y una de las expertas designadas por la Comisión Europe...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

"Tenemos que crear entre todos, políticos, tecnólogos, periodistas, etc., un código ético para saber como actuar con la tecnología, por ejemplo en materia de explotación de datos". Tres mujeres jóvenes bien conocedoras de los retos de la revolución tecnológica explicaron sus ideas, miedos y soluciones en el debate que se emitió en directo desde la redacción de El PAÍS. Las invitadas fueron Nagua Alba, psicóloga y diputada por Guipúzcoa (Podemos), que es la diputada más joven de la Cámara; Clara Jiménez, periodista, fundadora de Maldita.es y una de las expertas designadas por la Comisión Europea en su plan para hacer frente a la desinformación y las fake news; y Nerea Luis Mingueza, investigadora en robótica e inteligencia artificial de la Universidad Carlos III, que fue quien pronunció la frase con la que arranca el párrafo. El motivo del encuentro era conocer cuál ha sido el impacto que ha tenido esta transformación entre los más jóvenes, un colectivo más vulnerable pero también más flexible y con mayor capacidad de adaptarse. También estaba convocada Rocío Vidal, divulgadora científica en YouTube, creadora del exitoso canal La Gata de Schrödinger, que no pudo llegar a tiempo por un problema con el transporte.

"La política va por detrás de la sociedad en lo que se refiere al uso de la tecnología", lamentó Alba, "la realidad siempre se le echa encima a los políticos". La diputada cree que está revolución está pillando con el pie cambiado a los dirigentes, pero advirtió sobre los riesgos que podrían suponer medidas legislativas contra la desinformación, por ejemplo. "La línea entre legislar contra la desinformación y la censura es muy delgada", aseguró Jiménez, consciente de que muchos gobiernos pueden tratar de aprovechar esta controversia para cercenar la libertad de expresión y de prensa. Alba propuso que sería más útil formar "educar el espíritu crítico de la ciudadanía para discernir qué es lo que está leyendo". En ese sentido, Luis insistió en que "se debe incidir muchísimo más en la formación tecnológica desde pequeños, dándoles ese acceso a la información".

Las invitadas hablaron de los riesgos de las redes sociales, en la propagación de bulos de forma inmediata y masiva. "Lo que más preocupa a la comunidad tecnológica es la rapidez con la que se comparten las fuentes falsas, porque los desmentidos no se difundirán tanto", explicó la especialista en robótica e inteligencia artificial. Del mismo modo, Jiménez recordó que ya hay un 36% de los españoles ya se informa por WhatsApp: "Lo que significa que consumimos más información, pero también más desinformación". Y advirtió: "Cada vez nos llega más desinformación sobre migraciones y es algo que está pasando en toda Europa: bulos, vídeos contra los migrantes, que surgen en España y que en dos días están en Italia o Alemania". No obstante, todas insistieron en que las redes tienen una vertiente positiva, como recordaron Jiménez y Alba, al empoderar a las mujeres en torno a las movilizaciones del Día de la Mujer o el #MeToo.

"La política va por detrás de la sociedad en lo que se refiere al uso de la tecnología. La realidad siempre se le echa encima a los políticos", lamentó Alba

Frente a los problemas laborales y de falta de empleo que surgirán con la robotización y la inteligencia artificial, Nerea Luis afirmó que habrá "una tendencia a sustituir con robots empleos dedicados a tareas repetitivas, pero lo que está en un campo más creativo va a ser más difícil de reemplazar". La respuesta política ante este reto la aportó Nagua Alba: "Será bueno que tengamos que trabajar menos, para dedicarnos al ocio o los cuidados. Pero la cuestión política es si abandonamos a la gente que no va a poder trabajar", planteó la diputada, defendiendo la posibilidad de implantar rentas básicas.

Este debate es el primer evento de un especial, llamado La era de la perplejidad, con reportajes y entrevistas donde expertos antropólogos, filósofos, psicólogos, economistas y tecnólogos debatirán, desde diferentes perspectivas, qué le espera a la humanidad ante los cambios tecnológicos que están en marcha, y también los que vendrán a medio plazo y que ni siquiera esperamos.

Este especial culminará el próximo 27 de noviembre en Madrid un debate en el que participarán tres de los mayores expertos del mundo en las consecuencias de la evolución de la tecnología y la inteligencia artificial. Continuando el debate generado por el libro La era de la perplejidad, de Openmind, los ponentes discutirán sobre cuestiones como el futuro de la democracia y del trabajo, analizando el papel de las tecnologías disruptoras en la política y la economía. Los tres ponentes son Nuria Oliver, directora de Investigación en Ciencias de Datos de Vodafone, Luciano Floridi, director del Digital Ethics Lab y profesor de Filosofía y Ética de la Información de la Universidad de Oxford, y Jannis Kallinikos, profesor de Sistemas de la Información en el Departamento de Dirección de la London School of Economics.

Más información

Archivado En