España no llega al notable en brecha de género: el índice de igualdad ClosinGap se sitúa en el 64%

El estudio, centrado en el empleo privado, señala que alcanzar la igualdad de género al ritmo actual de equiparación llevará 33 años

Dos operarias trabajan en el centro de investigación Las Palmerillas, en El Ejido (Almería).FRANCISCO BONILLA

El cierre de la brecha de género avanza 1,4 puntos porcentuales en España y se sitúa en el 64,7%. Este indicador, que elabora el grupo ClosinGap y va por su tercera edición, calcula las diferencia entre las tasas masculina y femenina dentro de cinco ámbitos clave: empleo, educación, conciliación, salud y digitalización. El 100% representa, en este caso, la paridad absoluta. Teniendo en cuenta el ritmo al que ha ido evolucionando la igualdad en España en éstos cinco ámbitos, el documento destaca que se necesitarían 33 años hasta lograr un nivel de paridad absoluta.

El impacto de estas di...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El cierre de la brecha de género avanza 1,4 puntos porcentuales en España y se sitúa en el 64,7%. Este indicador, que elabora el grupo ClosinGap y va por su tercera edición, calcula las diferencia entre las tasas masculina y femenina dentro de cinco ámbitos clave: empleo, educación, conciliación, salud y digitalización. El 100% representa, en este caso, la paridad absoluta. Teniendo en cuenta el ritmo al que ha ido evolucionando la igualdad en España en éstos cinco ámbitos, el documento destaca que se necesitarían 33 años hasta lograr un nivel de paridad absoluta.

El impacto de estas diferencias afecta directamente a la economía. Las mujeres tienen una participación más reducida en el mercado laboral, ya que su incorporación media es más tardía. Además, acumulan un menor número de horas trabajadas debido a que tienen más contratos parciales. Finalmente, el informe también señala que las mujeres tienen una sobrerrepresentación en sectores poco productivos. Todo esto genera un coste de oportunidad que la consultora PwC, encargada del informe, cifra en más de 200.000 millones de euros en 2021. Esto quiere decir que si se equiparasen la participación en el empleo, las horas trabajadas y la presencia de mujeres en los sectores más productivos, el PIB nacional habría sido en ese año un 17,6% superior.

Si se atiende a cada una de las variables por separado, son la conciliación y el empleo las que peores resultados arrojan. La paridad en el empleo sólo llega al 67,2%. Para obtener este dato se ha analizado la participación de las mujeres con respecto a los hombres en el mercado laboral, en puestos de liderazgo y en términos de brecha salarial y de pensiones. Pese a que los datos son malos, mejoran 1,1 puntos porcentuales con respecto a 2021. La mejoría de los datos se debe, según el documento, a una disminución en la brecha de pensiones y al aumento de las mujeres en cargos de liderazgo.

La conciliación es la gran asignatura pendiente. Se queda en el 41,4%, por lo que el porcentaje que separa a hombres y mujeres en este aspecto es del 58,6%, con un aumento de 0,6% respecto al informe anterior. En este ámbito se consideran variables como el tiempo de trabajo no remunerado, la tasa de parcialidad por razones de conciliación, la inactividad laboral por estar realizando labores de cuidado y el tiempo dedicado al ocio. Desde la pandemia los datos han empeorado, pasando de un porcentaje de desigualdad del 44% en 2020 a uno del 41,4% en 2022, esto quiere decir que tamaño de la brecha ha pasado de ser de un 56% en el año de la crisis del covid, a un 58,6% en la actualidad.

Los datos positivos vienen de la mano de la salud y la digitalización. En estas dos ramas las diferencias se atenúan. En el área de salud es dónde hay una mayor paridad, con tan solo un 16% de brecha, aunque al aumentar el riesgo de pobreza, debido a la inflación y a la crisis económica, el indicador ha subido cuatro décimas con respecto al año pasado. Del lado de la digitalización, el informe cuantifica una brecha del 25%, lo que supone una mejora con respecto al ejercicio anterior.

El grupo ClosinGap está formado por 11 grandes empresas, entre las que se cuentan Merck, Repsol, Mapfre, Mahou, BMW, PwC, CaixaBank, ONCE, Kreab, Fundación CEOE y Telefónica. El informe, que va por su tercera edición, está elaborado por la consultora PwC. La presidenta del grupo, Marieta Jiménez, ha concluido destacando que, si bien las cifras son mejores, hay que “seguir impulsando medidas sostenidas para que el potencial femenino sea una palanca clave en el desarrollo económico”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal

Más información

Archivado En