El futuro de la UE

El Mercosur y Bolivia critican la directiva de retorno

Los países del Mercosur y Bolivia no tuvieron ayer pelos en la lengua para criticar la directiva de retorno, la nueva norma europea sobre inmigración, que fue calificada durante la celebración de una cumbre en la ciudad argentina de Tucumán como "brote xenófobo". La historia de millones de europeos que en el pasado llegaron a Latinoamérica huyendo del hambre y la miseria estuvo presente en las intervenciones de los diversos mandatarios, que exigieron a la Unión Europea "un trato justo para los emigrantes".

"Nos duele particularmente que se intente discriminar y no se respeten los derech...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Los países del Mercosur y Bolivia no tuvieron ayer pelos en la lengua para criticar la directiva de retorno, la nueva norma europea sobre inmigración, que fue calificada durante la celebración de una cumbre en la ciudad argentina de Tucumán como "brote xenófobo". La historia de millones de europeos que en el pasado llegaron a Latinoamérica huyendo del hambre y la miseria estuvo presente en las intervenciones de los diversos mandatarios, que exigieron a la Unión Europea "un trato justo para los emigrantes".

"Nos duele particularmente que se intente discriminar y no se respeten los derechos de los latinoamericanos que hoy tuvieron que ir a buscar a otras tierras lo que no encuentran en las suyas, como hicieron nuestros abuelos en su momento", destacó la anfitriona, la presidenta argentina, Cristina Fernández. El boliviano Evo Morales se preguntó "dónde está el alma europea" tras la aprobación de la polémica directiva. "Antes decían que era el indio el que no tenía alma", apuntó.

Más información

Momentos antes y en la misma línea se expresó el venezolano Hugo Chávez. "Los líderes europeos deberían reflexionar, ponerse la mano en el corazón, revisar la historia de Europa y mirar hacia América Latina. Que recuerden que esta tierra les abrió el corazón, los brazos, a millones de inmigrantes que venían sin papeles", subrayó.

La norma europea ha causado gran indignación en las sociedades latinoamericanas no sólo por lo que se considera una discriminación, sino una muestra de ingratitud histórica. Baste decir que a Suramérica, durante el siglo XX, llegaron grandes oleadas migratorias procedentes de España, Italia o Alemania, entre otros países de la UE. Un efecto inesperado de la iniciativa europea ha sido cohesionar al Mercosur, en los últimos años caracterizado por importantes discrepancias entre sus miembros.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Sobre la firma

Archivado En