Las españolas son las europeas con mayor esperanza de vida al nacer

La muerte de mujeres por cáncer de pulmón ha aumentado un 30% en una década

Las españolas son las europeas que tienen una mayor esperanza de vida al nacer, 83 años. Cuando se hace la media con la situación de los hombres, España baja a la tercera posición, por detrás de Italia y Suecia. En cambio, las muertes por cáncer de pulmón, bronquios o tráquea en mujeres aumentaron un 31,67% entre 1992 y 2002, según los Indicadores de Salud de la población española que el Ministerio de Sanidad presentó ayer. La causa, y principal amenaza para el bienestar de la población, es el tabaquismo, recalcó el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos.

El trabajo muestra ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Las españolas son las europeas que tienen una mayor esperanza de vida al nacer, 83 años. Cuando se hace la media con la situación de los hombres, España baja a la tercera posición, por detrás de Italia y Suecia. En cambio, las muertes por cáncer de pulmón, bronquios o tráquea en mujeres aumentaron un 31,67% entre 1992 y 2002, según los Indicadores de Salud de la población española que el Ministerio de Sanidad presentó ayer. La causa, y principal amenaza para el bienestar de la población, es el tabaquismo, recalcó el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos.

Más información

El trabajo muestra que "el estado de salud de los españoles es globalmente bueno, y ha seguido mejorando", dijo Martínez Olmos. El estudio recopila información sobre estado general, enfermedades más frecuentes, causas de mortalidad, salud infantil y hábitos de vida. Con su elaboración, el Ministerio recupera una iniciativa que se abandonó en 1999. Martínez Olmos y el director general de la Agencia de Calidad, Alberto Infante, enmarcaron este trabajo en el Plan de Calidad que Sanidad presentó en marzo.

El informe se centra en los resultados españoles, y permite desglosarlos por comunidades autónomas, aunque Sanidad omitió esta parte en su resumen. Los datos más destacados se exponen a continuación.

- Esperanza de vida al nacer. Desde 1960 (año del que se tienen los datos más antiguos) hasta 2002, ha pasado de 69,9 años a los 79,7. Esta cifra es la tercera de la Unión Europea, por detrás de Italia y Suecia. Por sexos, las mujeres españolas son las más longevas de la UE. Ocho comunidades (Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja) superan los 80 años de media. Los territorios de menor esperanza de vida son Ceuta (78,2) y Melilla (78), seguidos de Andalucía (78,44). Además, el trabajo recoge los años de vida libre de incapacidad. El máximo lo tiene La Rioja (75,1). Como media, se calcula que cada persona vivirá, de media, 8,7 años con algún tipo de incapacidad. Los que menos tiempo pasarán así serán los de La Rioja (5,4 años), la mitad que los de Murcia (10,9).

La mayor esperanza de vida de las mujeres tiene como contrapartida que sufren durante más años al final de su vida algún tipo de incapacidad. La media para los hombres está en 7,1 años; en las mujeres son más de diez (10,4).

- Causa de muerte. Casi todos los indicadores disminuyen, como es lógico teniendo en cuenta la evolución de la medicina. La tasa de mortalidad por 100.000 habitantes en 2002 fue de 718,8 personas. El máximo en el periodo estudiado (desde 1981) se dio precisamente el primer año, con 912,7 fallecidos por 100.000 habitantes. En los últimos años se observa un repunte, fruto del envejecimiento (ha pasado de 849,8 en 1992 a 909,1 en 2002). Este último año, las mayores tasas se dieron en Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Galicia, con más de mil.

- Comparación con Europa. España está un 25% por debajo de la media europea en muertes debidas a enfermedad isquémica de corazón y por debajo del 85% de la media en enfermedad cerebrovascular y cáncer de mama en mujeres. También en cirrosis y muertes por suicidios. En cambio, está por encima en accidentes de tráfico y diabetes.

- Salud materno-infantil. España es, junto con Austria, el quinto país de la UE con menos casos de muertes de niños de menos de un año (4,1 por cada mil nacidos vivos). En cambio, supera a la media europea en el número de bebés que nace

n con menos de 2,5 kilogramos de peso (el mínimo considerado ideal). En España, tienen menos peso el 7,5% de los recién nacidos; en la UE son el 6,4%. - Tabaco. El informe recoge dos datos contradictorios. Por un lado, las muertes de mujeres por cáncer de pulmón, bronquio o tráquea han aumentado un 31,67% entre 1992 y 2002. Pese a ello, la tasa es inferior al 60% de la media europea. Junto a España sólo tienen niveles tan bajos de muertes por cáncer de pulmón en mujeres en Portugal. En el extremo opuesto (más del 15% por encima de la media de la UE) están Irlanda, Reino Unido, Holanda, Suecia, Dinamarca y Hungría. En hombres, ha bajado un 1,16%. Esta tendencia se correlaciona con el aumento del consumo de tabaco en mujeres (un 7,86% entre 1987 y 2003; en los varones ha bajado un 31,76% en ese periodo). Pero, en cambio, esta cifra no se corresponde con los datos de muertes atribuidas de una manera general al tabaco: en 2002, el tabaquismo ha causado 225,1 muertes por cada 100.000 habitantes, un 18,26% menos que en 1992. El efecto del tabaquismo es muy diferente entre hombres y mujeres. La tasa de mortalidad entre los varones por esta causa es casi el triple (336,4 frente a 139,9 de las mujeres).

- Diferencias entre comunidades. Martínez Olmos indicó que los datos españoles eran bastante homogéneos, y destacó que en su resumen no querían desglosarlos para evitar que se pensara que se establecían comparaciones. Pero las tablas indican diferencias de hasta el 30% en algunos indicadores. Por ejemplo, entre la mortalidad por 100.000 habitantes en 2002 de Canarias (662,4) y la de Asturias (1.163,7).

- Enfermedades infecciosas. La inmunización ha hecho que la tasa de casos de sarampión y rubeola haya bajado en España de 63 y 84 respectivamente por 100.000 habitantes en 1991 a menos de 1 en 2003. Estos datos no recogen algunos brotes recientes debidos a casos importados y a que se extiende en Europa la actitud de algunos padres que se niegan a vacunar a sus hijos, confiando en que los niños que les rodean y sí están vacunados actúen de cortafuegos.

- Sífilis y gonorrea. Desde finales de los noventa estas dos enfermedades de transmisión sexual están repuntando tanto en España como en los países que formaban la UE antes de su última ampliación. Esta tendencia es la que hace sospechar que a medio plazo se observará un incremento en los casos de sida, ya que la vía de transmisión de las tres enfermedades es la misma: las relaciones sexuales sin protección.

- Alcohol. El consumo de alcohol es de 11 litros por persona y año, prácticamente en la media de la UE. Donde más se bebe es en Luxemburgo (17 litros), y, donde menos, en Malta (siete).

- Actividad física. Los hábitos saludables se están perdiendo, indicó Martínez Olmos. Aparte del abandono de la dieta mediterránea, un 47% de la población española se declara sedentaria, muy lejos del 4% de Finlandia o el 7% de Suecia. Ello repercute en que un 13,7 de los mayores de 20 años y un 14,3 de las mujeres de esa edad son obesas.

Archivado En