El riesgo para la salud materna es la causa más alegada

La cifra anual de abortos se ha incrementado desde su legalización, en 1985. La investigación del CSIC establece que mientras en 1990 detenía la gestación el 8,4% de las embazadas, cinco años después lo hacía el 11,9%, una cifra ligeramente superior a la de 1997 (11,8%), único año en el que se observó un descenso de las gestaciones interrumpidas. El motivo aducido masivamente año tras año es el de riesgo para la salud materna. La proporción de abortos respecto al total de embarazos en España es inferior a la de países como Suecia (23,2%), Italia (20,5%), Reino Unido (19,1%) o Francia, (17,6%),...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La cifra anual de abortos se ha incrementado desde su legalización, en 1985. La investigación del CSIC establece que mientras en 1990 detenía la gestación el 8,4% de las embazadas, cinco años después lo hacía el 11,9%, una cifra ligeramente superior a la de 1997 (11,8%), único año en el que se observó un descenso de las gestaciones interrumpidas. El motivo aducido masivamente año tras año es el de riesgo para la salud materna. La proporción de abortos respecto al total de embarazos en España es inferior a la de países como Suecia (23,2%), Italia (20,5%), Reino Unido (19,1%) o Francia, (17,6%), según los datos de 1995 que maneja el CSIC. El porcentaje español supera al de Holanda (9,8%). En Francia, donde se permitirá a las menores abortar sin permiso paterno (obligatorio en España), los abortos prácticamente se han estabilizado esta década.

Más información

Los expertos coinciden en que el aborto no se considera como método anticonceptivo en España, ya que apenas se reincide en él. Esto ha ocurrido en países como Rumania, donde en 1990 se abortaban siete de cada diez gestaciones.

Archivado En