España requiere invertir 25 billones anuales para bajar el paro a medias Europeas

La economía española debería aplicar una inversión bruta de 25 billones de pesetas anuales para reducir la tasa de paro actual, en aproximadamiente 15 puntos y equipararla a tasas europeas. Este fue el cálculo que realizaron al alimón y grosso modo Julio Alcaide y el Director del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas en la presentación de la obra El stock de capital en la economía española, elaborado por el (IVIE) a instancias,de la Fundación BBV.

El economista Julio Alcaide y el director del Instituto Valenciano. de Investigación Económica Francisco Pérez, realizaron ayer...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La economía española debería aplicar una inversión bruta de 25 billones de pesetas anuales para reducir la tasa de paro actual, en aproximadamiente 15 puntos y equipararla a tasas europeas. Este fue el cálculo que realizaron al alimón y grosso modo Julio Alcaide y el Director del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas en la presentación de la obra El stock de capital en la economía española, elaborado por el (IVIE) a instancias,de la Fundación BBV.

El economista Julio Alcaide y el director del Instituto Valenciano. de Investigación Económica Francisco Pérez, realizaron ayer un rápido cálculo y convinieron, durante la presentación, de la obra. El stock de capital en España y sus comunidades autónomas, que la economía española requeriría una inversión bruta anual de unos 25 billones para, con las misma productividad actual, situar la tasa española en medias europeas, es decir, para reducirla en unos 15 puntos.La cifra es una extrapolación y Alcaide se apresuró a explicar que es utópica, porque la Formación Bruta de Capital en España no rebasa los 14 billones anuales. También sugirió la receta de estructurar un -crecimiento económico en el que la inversión crezca al menos el 50% más que el PIB.

La obra El stock de capital en España es un avance estadístico sustancial, novedosa en España, que recorre la acumulación de capital privado y público entre 1964 y 1991 en series históricas a través de las cuales se puede rastrear cómo se han formado los activos de capital en España en la época del despegue económico la crisis del petróleo o la recuperacion economica, a partir del año 1985. Las principales conclusiones de este estudio, sintetizadas por Pérez, son las siguientes: la valoración del stock de capital en España o activos realizados por la inversión realizada es de 150 billones de pesetas, de los cuales 127 billones son nítidamente atribuibles por localización geográfica. Los 150 billones es una cantidad superior en 3,5 veces el stock contabilizado en 1964. A partir de mediados del año 1985, el capital público toma el protagonismo de la inversión y la acumulación de activos (gráfico 2). Este fenómeno es, en opinión de Francisco Pérez, un importantante desequilibrio, puesto que el capital privado es el volumen dominante (4/5 del capital, total), por lo cual es necesario que la inversión privada recupere tasas de crecimiento más elevadas que la inversión pública. Como consecuencia, las infraestructuras públicas han ganado participación en el stock total. De la evolución del stock de capital público cabe deducir que se ha producido un ligero abandono en las infraestructuras hi draúlicas, que carreteras y auto pistas son-el activo más impor tante y que se aprecia una tímida recuperación en educación. La estructura del stock de capital privado revela una preferencia absoluta por la construcción e inversión residencial; que la industria pierde importancia debido a los procesos de reconversión sufridos y que la estrella ascendente está en los servicios destinados a la venta. Destaca la aportación casi residual a la inversión en agricultura.

El estudio determina que para obtener una unidad de renta en España se requieren 2,6 unidades de capital. Calcula que la rentabilidad total del capital productivo en 1991 fue del 11,8%. Alcaide explicó la pérdida de ritmo de la inversión privada por la instauración de modelos de crecimiento fundamentados en el consumo: "Ahora, casi por primera vez, tenemos crecimientos dol producto interior bruto basa dos en el aumento de la inversión y ya todo el mundo reclama que crezca el consumo. Precisamente hernos estado pagando el vacío dejado por falta de inversión acumulada".

Archivado En