LA CRISIS DE LAS ESCUCHAS

Serra asegura que "el Ejecutivo" nunca ordenó las escuchas ni las ha utilizado"

Narcís Serra insistió, en la rueda de prensa en que "el Gobierno nunca ordenó realizar las escuchas y en ningún caso las ha utilizado". Según la versión oficial, la grabación se produjo de manera aleatoria, con el escáner que tenía el centro para barrer el espacio radioeléctrico en busca de mensajes de servicios secretos extranjeros o bandas criminales.El vicepresidente aseguró que con los equipos técnicos de que disponía el Cesid en aquella época no era posible realizar un seguimiento continuo de un teléfono inalámbrico determinado. A pesar de que varios de los afectados han asegurado que no ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Narcís Serra insistió, en la rueda de prensa en que "el Gobierno nunca ordenó realizar las escuchas y en ningún caso las ha utilizado". Según la versión oficial, la grabación se produjo de manera aleatoria, con el escáner que tenía el centro para barrer el espacio radioeléctrico en busca de mensajes de servicios secretos extranjeros o bandas criminales.El vicepresidente aseguró que con los equipos técnicos de que disponía el Cesid en aquella época no era posible realizar un seguimiento continuo de un teléfono inalámbrico determinado. A pesar de que varios de los afectados han asegurado que no tenían equipos de teléfono móvil en aquellos años, Serra y García Vargas insistieron en que todas las conversaciones interceptadas lo fueron a través de las ondas, pues, aunque se tratara de teléfonos convencionales, estaban conectados a antenas.

Más información

El listado de un sargento

Los miembros del Gobierno autentificaron el listado de grabaciones difundido el martes por El Mundo e indicaron que su autor fue un sargento, sin relación alguna con la filtración y ya apartado del servicio, a quien se le mandó ordenar la "cintateca" o archivo de grabaciones y que se ha puesto en contacto con el Cesid para explicarlo al ver publicado su manuscrito.La lista de grabaciones abarca desde 1984, cuando se creó el gabinete de escuchas, hasta octubre de 1991, un mes antes de que el coronel Juan Perote abandonara el servicio secreto, a raíz de que unos periodistas de Tiempo le fotografiaran en una fiesta en la Rumania de los días posteriores a la caída de Ceaucescu.

El actual ministro de Defensa y su antecesor en el cargo aseguraron a la Comisión de Secretos Oficiales que Manglano advirtió al Rey que sus conversaciones por teléfono móvil habían sido interceptadas por el Cesid y podían serlo por cualquier servicio extranjero. No ofrecieron una explicación, sin embargo, a la reacción del jefe de la Casa del Rey, Fernando de Almansa, quien expresó su "asombro y preocupación", al saber que el Monarca también había sido espiado.

Aunque exculparon a Manglano de haber ordenado la realización de estas grabaciones ilegales, Serra admitió que se trataba de una "grave quiebra" de los sistemas de seguridad del centro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La reunión de la Comisión de Secretos Oficiales -de la que forman parte los portavoces de los grupos: Joaquín Almunia (PSOE), Rodrigo Rato (PP), Joaquim Molins (CiU), Rosa Aguilar (IU), Iñaki Anasagasti (PNV) y Lorenzo Olarte (Coalición Canaria)- tuvo momentos de "gran tensión", según algunos de los asistentes.

Sobre la firma

Archivado En