Tribuna:Dificultades para encontrar músicos nacionales

El bosque incendiado

El problema de la enseñanza musical en España es bien antiguo y sólo los mal informados podrán sorprenderse de que cuando se convocan oposiciones a plazas de nuestras primeras orquestas los aspirantes sean pocos y los resultados decepcionantes. Adolfo Salazar, en sus trabajos sobre la organización de la música en España, preparados para uno de los últimos Gobiernos de la Monarquía a instancias del profesor García Morente y reavivados con el advenimiento de la República, mostraba preocupaciones que -al menos en parte- podrían tener validez. "Es un movimiento natural el éxodo de nuestros mejores...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El problema de la enseñanza musical en España es bien antiguo y sólo los mal informados podrán sorprenderse de que cuando se convocan oposiciones a plazas de nuestras primeras orquestas los aspirantes sean pocos y los resultados decepcionantes. Adolfo Salazar, en sus trabajos sobre la organización de la música en España, preparados para uno de los últimos Gobiernos de la Monarquía a instancias del profesor García Morente y reavivados con el advenimiento de la República, mostraba preocupaciones que -al menos en parte- podrían tener validez. "Es un movimiento natural el éxodo de nuestros mejores estudiantes, quienes, después de agotar lo que aquí se les ofrece, van a continuar una extensión de la asignatura allí donde aquélla es una enseñanza normal", publica el crítico de El Sol en abril de 1931. Quizá la corrección a efectuar hoy es que muchos estudiantes renuncian a las enseñanzas de los centros nacionales y desembocan en la emigración y el autodidactismo.Para remediar la situación hicieron proyectos, en una u otra fecha, Manuel de Falla y Óscar Esplá; se trazaron planes en diversas ocasiones, como durante el ministerio de Joaquín Ruiz-Giménez; batallaron maestros situados en el centro de la refriega, como Conrado del Campo, Julio Gómez o el padre Otaño. Se celebraron reuniones y congresos, sesiones de estudio y debates, como el de la la II-Decena Musical de Sevilla, 1970, cargado de interés, pero sin otras repercusiones que la redacción de unas "conclusiones que se elevaban al mismo poder que patrocinaba el festival y la reunión controvertida". Batalla ahora el ISME, un ejemplo de actividad responsable. Lo cierto es que el problema está ahí, vivo y amenazante. Ni sucesivas reformas de la enseñanza y reformas de las reformas han sido capaces de aclarar la situación y menos aún de solucionarla. Quizá porque en la cuestión confluyen una serie de factores muy varios: la delimitación de los niveles de enseñanza; el funcionamiento real de la enseñanza musical en la EGB; la ausencia de un bachillerato radiofónico, siempre pedido; la burocratización de los centros y la masificación.

Si pensamos que Gaspar Cassadó pudo enseñar en Colonia, pero no en España, por el régimen de burocrática dedicación que se le exigía; que Victoria de los Angeles o Domingo, Caballé, Carreras o Kraus son vitoreados, pero no cumplen función de magisterio; que un Luis Galve no tuvo acceso al conservatorio madrileño porque, tras una larga carrera internacional, debía someterse a oposiciones; que Antonio Brosa, León Ara, Eduardo del Pueyo, Enrique de Santiago, la desaparecida Rosa Sabater, María Orán, Jordi Savall y otros muchos transmitieron y transmiten cuanto saben a estudiantes suizos, belgas, alemanes o ingleses, hay más que sobrados motivos para descorazonarse.

Lo verdaderamente urgente es la enseñanza porque no nos dará resultados inmediatos, sino a largo plazo. Si no se hace, hasta el mejor festival o la más multitudinaria convocatoria brillará como un bosque incendiado. Nadie negará al fuego hermosa grandiosidad, pero cuando se apaga deja por herencia campos yermos y tierras calcinadas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En