Desequilibrio hispanofrancés en los temas de divulgación histórica

Una diferencia sensible en el nivel de los problemas de la divulgación de la historia entre los especialistas de Francia y de España, es la consecuencia a que han llegado los organizadores de las Jornadas sobre este tema, celebradas en la Casa de Velázquez y clausuradas el pasado miércoles. Los historiadores franceses han hablado de una industria con amplia tradición que hace convivir, junto con la edición de historia, una verdadera labor editorial divulgadora. Las jornadas han sido organizadas por Historia 16 en colaboración con la Casa de Velázquez y la Universidad Menéndez Pelayo.Par...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Una diferencia sensible en el nivel de los problemas de la divulgación de la historia entre los especialistas de Francia y de España, es la consecuencia a que han llegado los organizadores de las Jornadas sobre este tema, celebradas en la Casa de Velázquez y clausuradas el pasado miércoles. Los historiadores franceses han hablado de una industria con amplia tradición que hace convivir, junto con la edición de historia, una verdadera labor editorial divulgadora. Las jornadas han sido organizadas por Historia 16 en colaboración con la Casa de Velázquez y la Universidad Menéndez Pelayo.Para los españoles, en cambio, se trata de un fenómeno rudimentario y naciente, inmerso en una economía de supervivencia, que no siempre se consigue. El caso de la revista Tiempo de Historia, cuyo cierre coincidió con la celebración de estas jornadas, fue leido como un síntoma del ambiente actual en torno al tema: no hay más trabajo editorial que el de los fascículos y las revistas especializadas, que viven un momento crítico.

Así, se dió el caso de que en el primer día, un día de comunicaciones de tipo general -Tuñón de Lara, Roger Chartier, David Solar, Hervé Luxardo- intervinieron hispanos y franceses por igual. El segundo, en el que se habló sobre todo de medios impresos -con comunicaciones de Michel Winock, Néstor Luján, Ferrán Mascarell, Jacques Revel, Michel Pierre y Josep María Salrach- fueron los franceses quienes llevaron la voz cantante, y el tercero, que se ocupaba de los medios audiovisuales para la divulgación de la historia -con la intervención de Juan José Plans, Juan G. Atienza, Denis Richer, Daniel Vigne y Luis Ignacio Seco- los temas relacionados sobre todo con televisión fueron ardientemente discutidos por los españoles, que consideraron insuficiente y sin rigor la atención que los media españoles dedican a la Historia.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En