"El lenguaje «pasota» busca recursos en el mundo de la marginación urbana"

El profesor Casado Velarde analiza los usos lingüistícos de un sector estudiantil

«El lenguaje "pasota" es una manifestación lingüística de la España actual que se ha asentado, sobre todo, en un ambiente estudiantil universitario, entre personas en su mayoría de extracción y educación burguesas, con un trasfondo ideológico anarquizante y contracultural, que tiene como manifestación el recurso a términos calós, a vocabulario del mundo de la droga, al lenguaje del hampa, al de la marginación y a otros términos argóticos estudiantiles.»

Manuel Casado Velarde, doctor en Filología Moderna y especialista en lenguajes marginales, cree que aunque las manifestaciones lingüíst...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

«El lenguaje "pasota" es una manifestación lingüística de la España actual que se ha asentado, sobre todo, en un ambiente estudiantil universitario, entre personas en su mayoría de extracción y educación burguesas, con un trasfondo ideológico anarquizante y contracultural, que tiene como manifestación el recurso a términos calós, a vocabulario del mundo de la droga, al lenguaje del hampa, al de la marginación y a otros términos argóticos estudiantiles.»

Manuel Casado Velarde, doctor en Filología Moderna y especialista en lenguajes marginales, cree que aunque las manifestaciones lingüísticas «pasotas» comenzaron a utilizarse en España por los años setenta, hasta el período 1976-1979 no han tomado fuerza y no han sido consideradas seriamente por los lingüistas. El mismo está estudiando el lenguaje «pasota» tal y como se refleja en el habla, en las novelas, en las revistas y en los periódicos de nuestros días. Como anticipo de un estudio más extenso sobre este fenómeno, acaba de publicar un libro-análisis de este lenguaje, en la prensa (Lengua e ideología. Estudio de «Diario Libre». Eunsa, 1978).«Quizá podamos encontrar antecedentes de esta tendencia populista a empedrar de vocablos y frases vulgares el habla culta y a apoyar en estos términos el habla normal en el siglo XIX y en los primeros veinticinco años del actual. La intensidad que adquirieron, por ejemplo, el habla agitanada o el lenguaje de los chulos -del que tanto se aprovechó Arniches para sus comedias- fue tan notoria, que le llevó a decir a Ortega y Gasset a Gili Gaya: "Note ustedque la última generación que ha hablado en chulo es la nuestra."»

Para Ortega y Gasset el triunfo del lenguaje chulo se produjo en los últimos años del siglo pasado. «Y en vez de influir las clases abstractas (intelectuales, burguesas) sobre el chulo doméstico madrileño, acaeció el caso increíble de que fuese el chulo quien daba el tono a la vida madrileña, imponiendo hasta su léxico... Durante veinte años, la conversación de las altas clases directoras arrastró todo el vocabulario soez y crudo barroquismo de la plebe madrileña. Los aristócratas o hablaban en francés o hablaban en chulo, y por muy alto que se subiese la dicción plebeya, en manera viva salpicaba el diálogo.»

En la creación y formación del lenguaje «pasota» intervienen complicados factores, agentes tanto de tipo sociolingüístico como personal. «Está claro que se da una gran interdependencia entre el público que lo utiliza, los escritores que lo "recrean" y los medios de comunicación que lo recogen y que, en cualquier caso, ayudan a transmitirlo. ¿Acaso no desempeñan un importante papel en la creación y divulgación del léxico "pasota" revistas como Ajoblanco, escritores como Francisco Umbral o humoristas como Forges?»

El vocabulario diferencial específico del «pasotismo» -dice el profesor Casado- está constituido por diversos vocablos de hablas marginales. Entre éstas hay que señalar los gitanismos con elementos procedentes del caló (menda, camelo, cheli, chingado, jai, parné, pirado...); la jerga de la delincuencia (chorizo, papela, trena, birlar, levantar) y los vulgarismos (apoquinar, cachondada, tela, escogorciarse, mismamente... ). Además de la pobreza léxica debido a una especie de pereza mental, que se exterioriza en el uso de palabras-comodín (tendencia a la sufijación nominal en ata y amen, como bocata, cubata, tetamen, muslamen) y, sobre todo, la utilización por antonomasia de la palabra pasar, el lenguaje «pasota» posee una clara connotación; es normalmente vehículo de una ideología contracultural, anarquista y underground, propia de un determinado grupo estudiantil.

El léxico «pasota» está muy vinculado a grupos estudiantiles juveniles que, en muchos de los casos, proceden de familias de extracción burguesa y que utilizan el lenguaje pobre, desenfadado y cómodo del «pasotismo» como reacción y protesta frente al lenguaje formal, académico, tecnocrático y rígido que preside la vida de las profesiones de sus padres y las informaciones oficiales de los poderes públicos establecidos.

Como todas las modas lingüísticas juveniles -dice Manuel Casado-, la moda del lenguaje «pasota» pasará. Es una moda efimera. Sin embargo, algunos de los términos que han utilizado se instalarán en el diccionario porque habrán cristalizado en el habla real del pueblo. Mientras tanto, es tarea del lingüista no decir si este lenguaje es bueno o malo, sino analizar sus componentes, describir el fenómeno y descubrir sus causas y consecuencias.

El lenguaje «pasota» se transmite y se crea en gran parte a través de los medios de comunicación de masas. Además de léxico «pasota» en novelas, encontramos este tipo de vocabulario en revistas (un buen ejemplo de ello lo constituye gran parte de la llamada prensa marginal) y en algunos periódicos. Manuel Casado, que también es profesor de redacción periodística, tras haber hecho un estudio lingüístíco del periódico Diario Libre (16 de febrero al 8 de abril de 1978) ha llegado a la conclusión de que el lenguaje «pasota» no se puede aplicar al lenguaje informativo,«ya que la información que se da a través del lenguaje "pasota" es una información manipulada, debido a que va envuelta de importantes connotaciones de un sector muy concreto que utiliza dicho lenguaje. La noticia contada en "pasota" reduce, entre otras cosas, la pretensión de universalidad y difusión de todo mensaje informativo».

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En