‘Masacre / Batman’: los superhéroes de Marvel y DC vuelven a chocar 20 años después
Los dos colosos editoriales de EE UU lanzan el primer ‘crossover’ en viñetas en dos décadas, con firmas de renombre y encuentros entre Wonder Woman y Capitán América o Harley Quinn y Hulk, a la espera de reunir a Spiderman y Superman en 2026
Uno habla por los codos. El otro suelta palabras con cuentagotas. Un payaso rojo, entregado a la violencia y el surrealismo. Un serísimo detective negro, baluarte del orden y la justicia. Pocos superhéroes tan distintos como Masacre (Deadpool) y Batman. Tal vez solo compartan el éxito: r...
Uno habla por los codos. El otro suelta palabras con cuentagotas. Un payaso rojo, entregado a la violencia y el surrealismo. Un serísimo detective negro, baluarte del orden y la justicia. Pocos superhéroes tan distintos como Masacre (Deadpool) y Batman. Tal vez solo compartan el éxito: reciente el del mercenario bocazas; decenal el del murciélago. Aun así, están obligados a entenderse: protagonizan el primer encuentro en cómic entre iconos de los dos colosos editoriales, Marvel y DC, en más de 20 años.
Cuando salió el anterior, la reunión entre Vengadores y Liga de la Justicia en 2003, a Masacre prácticamente nadie le conocía. Ahora se atreve a irrumpir con sus catanas en la mansión de Bruce Wayne. El millonario no parece apreciar la ventana destruida, ni mucho menos que ese loco enmascarado se plante en su casa. Aunque, a lo largo de Masacre / Batman, publicado estos días en España por Panini, ambos aprenderán a llevarse. Incluso a aliarse. Por el bien del mundo. Y, por supuesto, de las dos editoriales.
“No hay duda de que sea una forma de hacer caja. Pero no creo que a los lectores les importe, porque obtienen a cambio algo especial: una oportunidad de ver a personajes de las dos marcas interactuando por primera vez en décadas. Y el talento implicado es de calidad. Yo les daré mi dinero”, analiza Reed Tucker, autor del ensayo Marvel vs DC (Planeta Cómic). Porque las 64 páginas del especial ofrecen muchos más duetos: Wonder Woman y Capitán América; Daredevil y Green Arrow; Linterna Verde y Mapache Cohete; y hasta un nuevo héroe, Logo. Las firmas, de Chip Zdarsky a Rachel Dodson, pasando por el mismísimo Frank Miller, sugieren que también hay reto creativo, además del comercial. Desafío, por otro lado, ya superado en EE UU: el cómic va por la segunda edición, tras convertirse en el más vendido de Marvel en lo que va de año.
Le seguirá otra entrega en noviembre, justo al revés: Batman / Masacre, esta vez editado por DC (en España ambos sellos son publicados por Panini), pero con una fórmula idéntica. “Es un choque de coches metafísico entre dos filosofías narrativas”, describe un comunicado promocional. En el mismo volumen, se juntarán el Doctor Extraño y Constantine, Hulk y Harley Quinn, Nightwing y Lobezno, de la mano de autores de renombre como Scott Snyder, G. Willow Wilson, Bruno Redondo, James Tynion IV o Grant Morrison. He aquí más indicios de que el proyecto va en serio. “Es la primera vez en décadas que gente relevante de Marvel y DC se ha llevado lo suficientemente bien como para convertirlo en una propuesta razonable”, subraya Douglas Wolk, autor de Cómo leerse todo Marvel (Dolmen). Lo que también dirige presiones y deseos de los fans hacia el cine, donde la taquilla empieza a dar la espalda a los superhéroes y ambos universos nunca se han cruzado.
En las viñetas, sucedió por primera vez hace medio siglo. Dos súpermalvados, Lex Luthor y el Doctor Octopus, se compinchaban para enfrentar a sus némesis entre ellas: Superman vs El asombroso Spiderman. Lanzado en 1976, con el subtítulo La batalla del siglo, el cómic inauguró también una estratagema que se volvería habitual: los héroes se pelean, por un malentendido o un engaño, hasta que se dan cuenta y terminan en el mismo bando, luchando codo con codo. El cómic tendrá una reedición conjunta de DC y Marvel el año próximo, coincidiendo con sus 50 años. Y los dos sellos acaban de confirmar que, en primavera, el trepamuros y el hombre de acero volverán a juntarse en dos historias inéditas. Los crossovers, al parecer, han regresado para quedarse.
“La mayoría ha sido bastante buena, aunque todos sufren un poco por las limitaciones que imponen las compañías. Ya en aquel primero de 1976, tanto Marvel como DC tenían una larga lista de reglas de lo que podría y no podría ocurrir. Muy probablemente no se incluyan cambios duraderos y, si los personajes se enfrentan, seguramente termine en un empate”, describe Tucker. Siguió valiendo para Batman vs La Masa (Hulk), publicado cinco años más tarde, con dibujos del español José Luis García López. Aunque el primer embiste no se saldaba con tablas: la astucia del caballero oscuro derrotaba, gracias a un gas soporífero, a la furia del gigante verde.
Justo un año después llegó la primera reunión de grupos: Patrulla X y Nuevos Titanes, escrito por Chris Claremont e ilustrado por Walter Simonson, “absolutamente en su máxima forma”, según Wolk, que lo considera su favorito. Y, a partir de ahí, unos cuantos cruces más, hasta Vengadores / Liga de la Justicia, de 2003, de Kurt Busiek y George Pérez. Poco después, hubo un parón, del que el exeditor de DC Dan DiDio ha asumido recientemente la responsabilidad, como recogió The PopVerse: “Soy la persona que los detuvo. En una competición debes creer en tu propio material. Si tengo que confiar en otras compañías para apuntalar a mis personajes, estoy en apuros mayores de los que creía. [...] Y la segunda razón fue que, tras ese gran momento, vuelves al mismo sitio de antes, y encima parece menos especial”.
El fallecimiento de George Pérez en 2022, sin embargo, impulsó Marvel y DC a una reedición conmemorativa de Vengadores / Liga de la Justicia. Y allí los dos entrevistados creen que se empezaron a fraguar los últimos crossovers. Por el entendimiento mutuo, los buenos resultados y por una convergencia natural: cada editorial por su cuenta ha estado juntando a sus activos, incluso en reuniones a priori sorprendentes como Batman y las Tortugas Ninja o Aliens vs Vengadores.
“Históricamente, estos proyectos solo aparecen cuando las cosas van mal. En 1976, los cómics estaban desapareciendo de las grandes tiendas, hacia librerías especializadas y una audiencia mucho más de nicho. La segunda tanda de crossovers llegó a mediados de los noventa, cuando el sector afrontaba un colapso impulsado, en parte, por los especuladores. Raramente son el producto de un negocio en salud, más a menudo suponen una señal de desesperación de las editoriales”, reflexiona Tucker. Y agrega que la última oleada coincide ahora con un “largo declive” de ventas en EE UU y la quiebra de la principal distribuidora en el país, Diamond. Aunque Wolk destaca que Marvel y DC han logrado justo este año éxitos de crítica y público, con Ultimate Spiderman o la línea Absolute, donde se repiensan orígenes y claves de los personajes más famosos. Lo cierto es que, en España, los superhéroes han conocido el sabor de la derrota: en un mercado arrasado por el manga, que representa en torno a la mitad de las ventas del sector, deben conformarse con el segundo puesto.
De ahí que las editoriales, de alguna manera, imiten a sus personajes: ante desafíos mayúsculos, hasta el peor enemigo puede convertirse en aliado. “El mundo de los cómics es tan pequeño que todos se conocen y muchos de los creadores implicados en Masacre / Batman ya trabajan con ambas empresas a la vez”, explica Wolk. “Es verdad que parece extraño. Pero una de las diferencias respecto a competidores en otras industrias es que probablemente a estas alturas Marvel y DC no puedan sobrevivir sin la otra. Muchas de sus ventas periódicas en EE UU proceden de las tiendas especializadas, que seguramente cerrarían si una de las dos compañías saliera del mercado. Así que compiten, pero a la vez saben que tienen una inusual relación simbiótica”, completa Tucker. Destinadas a entenderse, aunque tengan visiones distintas. Al fin y al cabo, lo han conseguido hasta Batman y Masacre.