Millones de seguidores, narraciones explosivas y miles de euros en juego: guía para entender el fenómeno competitivo de ‘LoL’ que aterriza en Madrid
La caja Mágica acoge este fin de semana las finales de LEC, la liga europea ‘League of Legends’, el exitosísimo videojuego que revolucionó el ecosistema de los deportes electrónicos y que hoy genera millones de euros
A 500 metros de la Caja Mágica de Madrid el día ya se adivina distinto. “Tela con la gente que baja”, dice un hombre con una cerveza en la mano sentado en el bar que visita cada viernes. “Muchísima, muchísima gente. Por eso de los videojuegos”, le responde su amigo, incrédulo. Acierta en ambas cosas: el videojuego en cuestión se llama League of Legends (LoL) y los miles de jóvenes que “bajan” lo hacen para disfrutar del primer día de las finales europeas del eSport, que convertirán a Madrid el fin de semana en el epicentro mundial del videojuego.
Se trata de un evento multitudinario que se extenderá hasta el domingo y que, además de las partidas, contará con diversas actividades paralelas: encuentros con creadores de contenido, concursos y espectáculos. Se espera que reúna a miles de personas en la capital y a cientos de miles más en todo el mundo a través de retransmisiones en directo. Una prueba más del éxito de un sistema de competencia que revolucionó el ecosistema de los deportes electrónicos y que hoy genera miles de millones de euros anuales en ingresos. La primera jornada terminó hoy —para júbilo de la muy ruidosa afición española en Madrid— con la victoria de Fnatic (Reino Unido) ante Karmine Corp (Francia). El equipo inglés jugará mañana sábado contra el local Movistar KOI en la semifinal. Y el domingo, G2 ya aguarda en la final al ganador de ese nuevo duelo.
La revolución de los eSports
Es la segunda vez que Madrid recibe un evento de esta magnitud relacionado con LoL. La primera fue en 2018, cuando se celebraron las finales europeas con otro formato. Pero en estos siete años la relevancia de la competición no ha parado de crecer.
Desde su lanzamiento en 2009, el videojuego multijugador de batallas online —o MOBA— jugado por más de 100 millones de personas al mes, ha recorrido un camino singular —y muy fecundo, por cierto— en la historia del videojuego. Su primer campeonato internacional tuvo lugar en 2011 en la feria sueca DreamHack, y en poco más de una década Riot Games (creador del juego) ha conseguido construir un calendario que se asemeja en complejidad y seguimiento al de las grandes ligas deportivas.
Su Mundial, un evento mastodóntico, el más importante del calendario, reunió el año pasado a cientos de miles de personas en Berlín y alcanzó casi siete millones de espectadores simultáneos en retransmisiones en todo el planeta. Es la parada clave de un calendario competitivo que vertebra una escena global en la que se cruzan ligas regionales tan influyentes como la LCS estadounidense, la LCK coreana, la LPL china o la propia LEC europea. Solo en Madrid, las LEC Summer Finals 2025 tendrán un impacto económico estimado en 5,9 millones de euros, según datos de Riot Games.
Los protagonistas
Hasta la Caja Mágica llegan los cuatro mejores equipos del continente para coronar a un campeón: G2 Esports (Alemania), Fnatic (Reino Unido), Karmine Corp (Francia) y el español Movistar KOI, fundado en 2021 por el streamer Ibai Llanos y el exfutbolista Gerard Piqué. Los cuatro forman parte de una liga exclusiva de diez equipos a la que, desde 2019 —cuando se eliminó el tradicional sistema de ascensos y descensos—, solo se puede acceder comprando una franquicia. Así lo hicieron los españoles tras fusionarse con Rogue, un equipo estadounidense que tenía plaza en la competición.
En muy poco tiempo, KOI ha logrado consolidar una identidad propia, apoyada en la popularidad de Llanos y en la capacidad del club para movilizar audiencias que no siempre estaban interesadas en los deportes electrónicos.
La ruta hacia el Mundial
Existen distintas ligas locales en los países —España incluída—, pero el principal atractivo de la LEC es que es la única que otorga los tres billetes europeos para el Mundial. La liga se divide en tres competencias (splits) a lo largo del año. La final de Madrid corresponde al split de verano, el tercero de la temporada tras los de invierno y primavera. Es, con diferencia, el más atractivo porque define a los equipos europeos que viajarán al campeonato global. En la Caja Mágica se enfrentarán los cuatro grandes, sin sorpresas, tras superar una fase de grupos (dos grupos de cinco) y algunas rondas eliminatorias.
G2, histórico dominador del continente y mejor equipo del torneo, ya espera en la final. Movistar KOI aguarda en semifinales. Ambos tienen asegurado el billete al Mundial. Tras su victoria hoy, Fnatic se unirá a la lista y disputará mañana sábado la semifinal contra KOI. El ganador de ese encuentro será el rival de G2 en la final del domingo. Aunque para el sábado ya se conocerán a los tres mundialistas, el torneo en sí mismo tiene un caché importante y el ganador recibirá 40.000 euros y el acceso directo a la final del Mundial que se disputará en China el 9 de noviembre.
Cuánto dura y cómo funciona cada evento
Cada partida de LoL suele durar alrededor de media hora. En estas finales se juega al mejor de cinco: el primer equipo en ganar tres mapas se lleva la serie y avanza. Entre partidas hay pequeños descansos, además de un preshow de unos 30 minutos preparado por la organización. En total, cada jornada puede prolongarse entre dos y cuatro horas.
Pero el fenómeno de League of Legends no se entiende solo en clave competitiva. El videojuego se vive como un espectáculo transmedia en el que conviven la competición pura en directo, con la música, el debate y un vocabulario propio. Ha alumbrado un tejido cultural en el que se cruzan el deporte, la retransmisión online y la experiencia en directo. Casi tan importante como lo que sucede en la pantalla es cómo se narra y quién lo hace. Los casters —narradores— convierten un torbellino de acciones y decisiones tácticas en un relato comprensible y emocionante. Buena parte de la popularidad de los eSports en España, y del éxito meteórico de KOI, se debe precisamente a la voz de Ibai Llanos, pionero de la narración en español.
Las voces del torneo
En la Caja Mágica, Ibai Llanos estará con su equipo retransmitiendo en directo las partidas de KOI. Habrá también una decena de transmisiones en inglés y cuatro narradores en español que comentarán las partidas para el público presencial: Ainhoa Noa Campos, David Champi Pérez, Fernando Cardenete Cardenete y Víctor Wolk Fernández.
Lo que sucede este fin de semana en Madrid no es solo una competición de geeks, es la confirmación de que los videojuegos, lejos de ser un pasatiempo solitario, se han convertido en una de las expresiones culturales y colectivas más potentes del siglo XXI. Sí, también en España.