Los libros de no ficción que vienen en 2023: apaches, sexo femenino y medieval, dingos y un soldado de las tropas de asalto rusas en Ucrania

Entre las novedades previstas destacan la biografía canónica de Robert Oppenheimer, el nuevo libro sobre Tutankamón de Joyce Tyldesley y un ensayo de Paul Auster sobre las armas de fuego en EE UU

El líder apache Gerónimo conduce en 1904. Junto a él viajan otros tres hombres nativos. CORBIS / GETTY IMAGES

Apenas hemos conseguido hacer descender un poco la pila de libros de ensayo de urgente lectura de 2022 en la mesita de prioridades y ya tenemos aquí la nueva remesa para los primeros meses. Es un estrés, sin duda, pero gozoso: no fuéramos a quedarnos sin material en este 2023 que justo arranca. Desde luego no será así. Tendremos libros estupendos de no ficción, que no quepa ninguna duda y a ver si nos da el nuevo año tiempo para leerlos: el propósito es firme. Esta selección que sigue no es completa, por supuesto, pues son muchísimos y variadísimos los títulos que van a aparecer y hay que reco...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Apenas hemos conseguido hacer descender un poco la pila de libros de ensayo de urgente lectura de 2022 en la mesita de prioridades y ya tenemos aquí la nueva remesa para los primeros meses. Es un estrés, sin duda, pero gozoso: no fuéramos a quedarnos sin material en este 2023 que justo arranca. Desde luego no será así. Tendremos libros estupendos de no ficción, que no quepa ninguna duda y a ver si nos da el nuevo año tiempo para leerlos: el propósito es firme. Esta selección que sigue no es completa, por supuesto, pues son muchísimos y variadísimos los títulos que van a aparecer y hay que recordar que algunas editoriales, en un legítimo juego de trilerismo empresarial, no revelan todas sus previsiones para guardarse balas en la recámara, evitar contraprogramaciones o tener las manos libres según las necesidades y la marcha del mercado.

Desperta Ferro, que siempre nos da buenas sorpresas, anuncia en su catálogo de enero a junio unos cuantos títulos que ponen los dientes largos. Uno de ellos es, para febrero, La fortaleza, del historiador Alexander Watson, sobre el asedio en la Primera Guerra Mundial por las tropas rusas que invadieron Galitzia en 1914 de la ciudad austrohúngara de Przenysl, en el sur de Polonia, en la frontera con Ucrania. Fue un episodio, en dos fases, terrible y que despierta ecos muy actuales. El libro, cuyo autor es un gran especialista en la contienda, ha sido considerado por The Times una obra maestra.

En un escenario muy distinto se sitúa Apaches (abril), de Paul Andrew Hutton, historiador de la Universidad de Nuevo México y autor del imprescindible The Custer Reader, que aborda una historia de la que no carecemos de buenos títulos (el mejor, Las guerras apaches, de David Roberts, Edhasa, 2005) pero siempre estamos ávidos por leer novedades. Esta promete dar una visión más amplia del conflicto del paradigmático pueblo que ocupa el imaginario popular sobre todo por el cine (“si usted los vio, señor, no eran apaches”) para ir más allá de las batallas y explicar a fondo la vida en esos arduos territorios de la correosa nación de Cochise y Gerónimo. Sin salir de la misma editorial, en marzo, un volumen nuevo de historia con fotos emblemáticas coloreadas, en este caso, tras hacerlo con la Primera Guerra Mundial o la Guerra Civil española, sobre la historia de la mujer en Pioneras 1852-1960, de la especialista en colorear María Amaral y el historiador Dan Jones. Y otro título interesantísimo para junio, Esta República de sufrimiento, de Drew Gilpin Faust, sobre la experiencia del combate en la Guerra de Secesión de EE UU.

En Crítica, la apasionante historia del castillo de Colditz, la prisión alemana para militares aliados especialistas en fugas más famosa de la Segunda Guerra Mundial (con permiso del Stalag Luft III de La gran evasión y su “neverrrra”), por el siempre tan ameno Ben Macintyre (Los prisioneros de Colditz: uno de ellos era David Stirling, el fundador del SAS); también El mundo, una historia de familias, por Simon Sebag Montefiore; Normandos, los vikingos que crearon Europa, de Levi Roach, y Querido Isaac, querido Albert, una historia epistolar de la ciencia, de José Manuel Sánchez Ron.

Imagen aérea del pueblo sajón de Colditz, en Alemania. Tomada el 10 de abril de 1945 desde un avión la Royal Air Force en misión de reconocimiento, esta fotografía muestra (abajo a la izquierda) un castillo que durante la Segunda Guerra Mundial hizo las veces de prisión de alta seguridad. Fue tomada por tropas soviéticas en mayo de 1945. Tras la conferencia de Yalta, Colditz pasó a formar parte de Alemania Oriental.Copyright RCAHMS

Grandes propuestas las de Acantilado, entre ellas, Grunewald en Oriente, la Jerusalén germanojudía, de Thomas Sparr, sobre la comunidad de apátridas judeoalemanes instalada en Israel a partir de 1933; Ucrania, encrucijada de culturas, historia de 8 ciudades, de Karl Schlögel, recorrido por urbes cuyos nombres nos son en la actualidad tan crudamente familiares como Kiev, Odesa, Járkov y Donetsk; Comedia judía, de Jeremy Dauber, una historia del humor judío de Kafka a Woody Allen y Mel Brooks; y El violín de Lev, en el que la autora, Helena Attlee, rastrea los orígenes y la evolución de uno de esos instrumentos. En Seix Barral, Un país bañado en sangre, inmersión de Paul Auster en el debate sobre las armas en EE UU, con fotos de Spencer Ostrander, y El lenguaje de la verdad, un conjunto de reflexiones sobre diversos temas y autores de Salman Rushdie.

Pasado & Presente publicará en febrero Resistencia, entrevistas sobre temas actuales con Noam Chomsky, de 94 años, a cargo del periodista David Barsamian; en marzo, una revisitación del enfrentamiento decisivo de la Segunda Guerra Mundial, Stalingrado, la batalla vista por los alemanes, a cargo del exoficial del ejército británico y especialista en la contienda Jonathan Trigg; en mayo, una historia gráfica de las guerras del imperio español, con texto de Juan Carlos Losada e ilustraciones de Eugènia Anglès (autora de las de la versión ilustrada de la historia de la Segunda Guerra Mundial de Antony Beevor). Sin salir de lo bélico, tiene muy buena pinta El medioevo en 21 batallas, de los campos cataláunicos a Tenochtitlán, del historiador Federico Canaccini (junio). En otro escenario muy distinto, este mismo enero aparecerá Vagina obscura, un viaje anatómico, de la periodista científica Rachel E. Gross, un ensayo que quiere derribar mitos, falsedades y tópicos acerca del sexo femenino y toda su arquitectura biológica. Por su parte, Salamandra propone explorar otra parte de la mujer y recupera El cerebro femenino, en el que la neuropsiquiatra Louann Brizendine se adentra en la mente de la mujer a través de la ciencia y explica cómo los cambiantes estados hormonales, por ejemplo, actuan como fertilizantes de las diferentes conexiones neurológicas. Brizendine es autora también de El cerebro masculino, con menos páginas.

Un técnico del centro de Tuzla (Bosnia) donde se analizan los restos encontrados en fosas comunes cerca de Srebrenica.

En Errata Naturae, Chicas e instituciones, de Daria Serenko, luchadora contra el régimen de Putin, sobre las mujeres que trabajan en los organismos culturales del Estado ruso (una de las cuales fue la propia autora hasta ser despedida por su activismo) con sueldos míseros, acoso sexual y laboral y siempre bajo sospecha. También un libro sobre la transición energética, Molinos y gigantes, la lucha por la dignidad, la soberanía energética y la transición ecológica, de Jaume Franquesa, doctor en antropología social por la UB y que trabaja en la Universidad de Búfalo, en Nueva York. Y Las sepultureras, un reportaje literario de la periodista Taina Tervonen premiado con el Jan Michalski de 2022 sobre dos mujeres, una forense y una investigadora que recoge ADN, que trabajan sobre los muertos y desaparecidos en las guerras de los Balcanes. A no perderse tampoco El sueño del perro salvaje, un trabajo clásico de la ecología australiana de la antropóloga Deborah Bird Rose, con mucho de experiencia personal, sobre los dingos y el intento de erradicarlos.

Interesantes propuestas en Debate, con El yo soberano, ensayo sobre las derivas identitarias, una reflexión sobre las políticas de la identidad y sus asignaciones a cargo de la conocida estudiosa de Freud y Lacan Elizabeth Roudinesco, y la apasionante biografía canónica del director del proyecto Manhattan y alumbrador de la era atómica Robert Oppenheimer, Prometeo americano, de Karl Bird y Martin J. Sherwin, libro ganador del Pulitzer en 2006. También una guía literaria de Patxo Unzueta por su ciudad, Bilbao, y el viaje de Anne Applebaum en 1991 por las fronteras del imperio soviético que se desintegraba, Entre Este y Oeste. ¡Y la correspondencia completa entre María Casares y Albert Camus!

Arthur Honegger, Albert Camus, Jean-Louis Barrault, Jean Desailly, Pierre Brasseur, Madeleine Renaud, Balthus, María Casares y Gabriel Cattand en el Teatro Marigny de París en 1948.Foto: Getty

Cabaret Voltaire publicará un ensayo sobre el porqué escribir de la Nobel 2022 Annie Ernaux, La escritura como cuchillo. En Península, a resaltar un libro directo sobre el machismo, Los boys clubs, por qué los hombres siguen dominando el mundo, de Martine Delvaux. En Ariel, una delicia, La fantasía de volar, de Richard Dawkins, acerca del desafío a la gravedad, desde los pterodáctilos a los cohetes, y Goethe y la experiencia de la naturaleza, de Stefan Bollmann. En Taurus, un llamamiento a abandonar la vida hiperactiva para recuperar el equilibrio y la calma a cargo de uno de los filósofos de moda, el surcoreano Byung-Chul Han, Vida contemplativa; una biografía “definitiva” sobre Andy Warhol a cargo del crítico de arte estadounidense Blake Gopnik; un viaje por la palabra “intelectual” en la historia de España de los últimos 130 años, por David Jiménez Torres; y un ensayo muy apetecible sobre el antropólogo Franz Boas y su revuelta y la de otros colegas contra el canon imperante etnocentrista (y eugenésico) en la disciplina a inicios del siglo XX, Escuela de rebeldes, cómo un grupo de espíritus libres revolucionó las ideas de raza, sexo y género, de Charles King. Otra historia esencial para nuestro mundo, la de la medicina moderna, es la que cuenta en Sanar el mundo, la edad dorada de la medicina (1840-1914) de Ronald D. Gerste (febrero).

Ático de los Libros publicará a finales de mes el último libro sobre Tutankamón (Tutankamón: faraón, icono, enigma) de la arqueóloga y egiptóloga Joyce Tyldesley, que recoge la historia del monarca y el descubrimiento de su tumba (¡el centenario del hallazgo continúa!) a través de 10 perspectivas diferentes, entre ellas las del propio rey, sus embalsamadores, los ladrones del sepulcro, exploradores y arqueólogos. Otro libro de historia de la editorial a destacar es La horda, de cómo los mongoles de la estepa cambiaron el mundo, de la brillante historiadora francesa Marie Faverau. Y este mes Ático publicará también un nuevo título de la escritora y viajera ártica Nancy Campbell (autora en 2020 de La biblioteca del hielo), Cincuenta palabras para decir nieve, un recorrido que incluye descubrir términos como el islandés hundslappadrífa, “copos de nieve tan grandes como la pata de un perro”. Y en abril la interesantísima y reveladora historia del sexo en la Edad Media, Los fuegos de la lujuria, de Katherine Harvey.

Soldados franceses prisioneros tras rendirse a las tropas norvietnamitas al acabar la batalla de Dien Bien Phu, en mayo de 1954.REUTER

En conexión con la misma época y tema también Taurus publicará en febrero La luz de mis ojos, ser madre en la Edad Media, de la catedrática emérita de historia medieval María Jesús Fuente. Y asimismo en Taurus una nueva manera original de aprovechar los clásicos, ahora con la Eneida; se trata de El arte de resistir, lo que la ‘Eneida’ nos enseña sobre cómo superar una crisis, de Andrea Marcolongo. Y un nuevo ensayo sobre arte del ameno especialista Will Gompertz, Mira lo que te pierdes. En Capitán Swing, Mudlarking. Los objetos perdidos en el río Támesis, de Lara Maiklem, que ha buscado durante 15 años cosas en el barro del Támesis, un enorme yacimiento arqueológico, y relata a través de lo que ha encontrado la vida del río y sus gentes. Y El estornino de Mozart, de Lyanda Lynn Haupt, una mezcla de ciencia, biografía y memorias que revela la poco conocida historia de Mozart y su amado pájaro.

Tusquets publicará Una salida honrosa, la forma en que Éric Vuillard se acerca al abandono de Vietnam de Francia y EE UU. En Un Occidente secuestrado reunirá dos textos de Milan Kundera sobre el destino y la cultura de Europa, y en No callar escritos de Javier Cercas; recuperará asimismo las memorias de Terenci Moix, El peso de la paja. En Plaza & Janés llegan en enero otras memorias muy distintas, las del príncipe Harry, duque de Sussex, En la sombra. Y un ensayo deportivo-cultural muy apetecible a partir del programa de la SER de cuatro periodistas especializados en fútbol americano, 100 historias, 100 yardas, EE UU contado a través de su deporte estrella, ideal para entender en toda su magnitud el discurso de Al Pacino en Un domingo cualquiera. A destacar también un libro de no ficción de la novelista Julia Navarro, Una historia compartida. Con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos, un viaje personal a historias de mujeres reales y ficticias sin excluir el papel de algunos hombres inesperados.

Militares rusos durante la invasión de Ucrania. Konstantin Mihalchevskiy (Europa Press)

En Edhasa, Seis lecciones de historia y otras incursiones en el Mundo Antiguo, del siempre tan sugerente Valerio Manfredi, con textos sobre César, Ulises o los viajes cartagineses, y una antología de textos periodísticos amarillos de la España de los años treinta. En Aguilar, Lo que sueñan los androides, un recorrido por los descubrimientos desde el fuego a los smartphones, del ingeniero David Calle. En Arpa, La España invisible, de Sergio C. Fanjul, periodista de EL PAÍS, a caballo entre el ensayo y la crónica, un mapa levantado sobre el terreno de la precariedad, la pobreza y la desigualdad en España. También en Arpa, La gran fragmentación, de Ricardo de Querol, también periodista de esta casa, que trata sobre cómo la digitalización, después del optimismo inicial, ha erosionado los consensos tanto individuales como colectivos.

En Galaxia Gutenberg, muchos títulos interesantes: Zov, de Pável Filátiev, testimonio de la invasión de Ucrania de un soldado de las fuerzas de asalto rusas; La libertad democrática, de Daniel Innerarity; Alfonso XIII, el rey patriota, de Javier Moreno Luzón; La decadencia y caída de Roma, de Edward J. Watts; Divos, de Jesús Ruiz Mantilla; y con motivo del 10º aniversario de la muerte de Eugenio Trías, Entrevistas, 1970-2011, un conjunto de 38 conversaciones con el filósofo. Shackleton Books publicará No hemos sido engañados, de Hugo Mercier, que sostiene que las fake news en realidad no funcionan; o la biografía coral de los miembros del Círculo de Viena, El sueño del círculo de Viena, de Karl Sigmund. Y que no falte un buen libro sobre nazis: en La Esfera de los Libros, Hacia la Solución Final, el clásico de 1978 de George L. Mosse sobre las ideas intelectuales y populares de racismo y antisemitismo que condujeron al genocidio. También en la misma editorial una insólita Historia de la mujer en 100 objetos, a cargo de Espido Freire.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Sobre la firma

Más información

Archivado En