Ir al contenido

La propuesta de Kast de recorte fiscal de 6.000 millones de dólares lo enfrenta con el Gobierno de Boric

El oficialismo pide al candidato republicano que explique en qué consiste su ajuste. El propio presidente lo encara en una cadena nacional

El Gobierno del Gabriel Boric ha endurecido las críticas a la propuesta del candidato republicano José Antonio Kast, de la derecha radical, de realizar un ajuste fiscal de 6.000 millones de dólares en 18 meses, algo que promete hacer de resultar electo en las próximas elecciones del 16 noviembre. Los cuestionamientos del oficialismo aluden a que al ajuste podría afectar beneficios sociales y lo ha emplazado a que explique en qué consiste su planteamiento. “No es que nosotros necesitemos esa aclaración, Chile necesita esa aclaración. Es importante tomarnos en serio los contenidos del debate presidencial, porque cuando hablamos de recursos públicos, hablamos de recursos de todos los chilenos”, ha dicho este lunes la portavoz de la Administración de izquierdas, Camila Vallejo.

Las críticas a la propuesta de Kast incluso fueron abordadas por Boric el 30 de septiembre durante la cadena nacional emitida en horario prime por los canales de la televisión, cuando presentó al país el Presupuesto de 2026, algo que provocó cuestionamientos transversales por ocupar ese espacio. “Es irresponsable, además de indeseable, la propuesta de recortar 6.000 millones de dólares de gasto que algunos han levantado sin decir de dónde pretenden hacerlo. ¿Acaso van a echar abajo beneficios sociales? Es imposible recortar 6.000 millones de dólares sin afectar derechos sociales como la PGU [Pensión Garantizada Universal]“, dijo el presidente.

Su portavoz, este lunes, reiteró en las críticas: “Cuando se plantean recortes de esta magnitud, 6.000 millones de dólares o más por parte de diversos candidatos, es importante que la ciudadanía sepa qué va a significar ese recorte”, pues “hablamos de grandes montos de la Ley de Presupuesto”, dijo Vallejo. Y planteó que anuncios de gran magnitud sin detalles podrían ser “una promesa que no se podrá cumplir o se pueden afectar servicios públicos perjudicando el acceso a prestaciones de primera necesidad”.

Este domingo también se pronunció el ministro de Economía, Álvaro García, que señaló a Canal 13 que si en el Partido Republicano “tienen alguna confianza en que van a ganar las elecciones y quieren reducir el gasto fiscal en 6.0000 millones de dólares, esta es la oportunidad de demostrar cómo lo van a hacer” (...) “Prácticamente todos los analistas económicos han señalado la enorme dificultad de hacerlo”.

Marcel: “No es viable”

Hace una semana, el exministro de Hacienda de Boric, Mario Marcel, también cuestionó la idea de Kast en una entrevista con EL PAÍS. Argumentó que el planteamiento “no es viable” porque “más del 85% del gasto público está fijado por ley. Y, dentro de lo que está fijado por ley, los grandes ítems están asociados a derechos sociales, a políticas que trascienden el horizonte de los gobiernos. Hay que agregar que mientras ellos plantean un recorte de 6.000 millones de dólares, por otro lado su programa involucra un hoyo fiscal de 4.000 millones de dólares anuales".

Marcel, también expresidente del Banco Central, explicó que “entre la reducción del impuesto a primera categoría sin compensación y el llamado Chao préstamo [otra de las propuestas del candidato republicano] se van 4.000 millones de dólares al año. Es como si quisiéramos ir de Santiago a Temuco pero partiéramos en dirección a Antofagasta". Y agregó: “Hay que ser consciente de cómo se observan estas cosas desde afuera. Hay gobiernos liberales económicamente que han tomado medidas fiscales que involucran desequilibrios importantes y han sido castigados por los mercados. Entonces, yo estaría preocupado de eso (...) Si uno se guía simplemente por lo que se ha escuchado, es evidente que Kast no sabe cómo recortar los 6.000 millones de dólares".

La alocución de Boric en la cadena nacional provocó la molestia inmediata de Kast, quien le respondió esa misma noche a través su cuenta de X: “No, presidente. Vamos a recortar 6.000 millones de dólares en gasto político sin afectar beneficios sociales como la PGU. Y vamos a partir por todos los funcionarios corruptos que usted llevó al Gobierno y que en estos cuatro años se han robado la plata de los chilenos más pobres”. Al día siguiente tildó su discurso como un “acto de cobardía, de corrupción y de mentiras” por utilizar esa instancia pública sin darle la misma posibilidad de respuesta.

La referencia a Boric ha generado controversia en Chile. Varios analistas abordaron el tema este fin de semana, entre ellos el periodista político y escritor Ascanio Cavallo, quien en su columna en La Tercera señaló: “Regalarle el protagonismo al principal candidato de la oposición, darle a Kast la ocasión de desenfundar su lenguaje más ofensivo, volver el foco hacia los aspectos más discutidos del gasto fiscal; poner bajo la lupa a un equipo económico nuevo y frágil, y como esas, muchas cosas más, confirman que hay en el Presidente cierta irrefrenable tendencia a dispararse en los pies”.

A finales de septiembre, Kast abordó su propuesta en un seminario en el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dijo que tiene proyectado un ajuste por 3.000 millones de dólares por la vía administrativa y otros 3.000 millones de dólares a través de Congreso. “Me podrán juzgar a los 18 meses y ahí pídanme el cargo. Me juzgará la ciudadanía y los parlamentarios”.

Kast ha dicho que no afectará beneficios sociales, como la PGU, algo que reafirmó el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella: “No se va a tocar y solo van a crecer los beneficios económicos, particularmente para las personas más pobres. Eso es parte del eje por lo cual estamos en política”, dijo a Canal 13.

A 39 días de las elecciones presidenciales y parlamentarias, Kast y la candidata de oficialismo y militante comunista, Jeannette Jara, se disputan el primer lugar en las encuestas. Y, hasta ahora, ambos pasarían a segunda vuelta.

Según el Radar Electoral, que promedia todas las encuestas, Jara marca 29,5%, y Kast, 23,9%. Jara se enfrenta, sin embargo, a otras dos candidaturas de la oposición: Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, con 15,46% y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, de la ultraderecha, con 10,8 %.

Sobre la firma

Más información

Archivado En