_
_
_
_

Isapres: el Senado chileno aprueba la ley corta para dar viabilidad al sistema privado de salud

El proyecto, que pasa ahora a la Cámara de Diputados, fue criticado por el oficialismo por la aprobación de la mutualización de la deuda que las aseguradoras deben devolver a sus afiliados por cobros en exceso

El senado durante la sesión del 29 de enero, en Santiago (Chile).
El senado durante la sesión del 29 de enero, en Santiago (Chile).Claudio Cavalieri (Senado de Chile)
Antonieta de la Fuente

Tras una larga y controvertida sesión, este lunes el Senado chileno despachó el proyecto de ley corta de isapres. La iniciativa, que fue aprobada en general por 40 votos a favor, una abstención y un voto en contra, pasará ahora a la Cámara de Diputados, que retomará la discusión en marzo, tras el receso legislativo de febrero.

El proyecto de ley fue presentado por el Gobierno de izquierdas de Gabriel Boric en mayo de 2023 como una manera de dar una salida a las aseguradoras de salud privada tras un fallo de la Corte Suprema que, entre otras cosas, las obliga a ajustar el valor de sus planes a una nueva tabla de factores y devolver cobros en exceso a sus afiliados.

Tras el cierre de la sesión de este lunes, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, manifestó estar satisfecha con la aprobación, pero indicó que el Ejecutivo insistirá con las materias no aprobadas en la Cámara de Diputados. “El proyecto permite dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Suprema. Esto quiere decir que, una vez aprobado, las personas van a ver una rebaja en sus cobros”, explicó luego de terminar la sesión.

La discusión en el Senado fue compleja. Pese a ser aprobada en general, existían unas 30 indicaciones que debían ser acordadas en el hemiciclo. Una de las más polémicas fue la mutualización de la deuda de las aseguradoras privadas con sus afiliados por cobros en exceso, que rebaja a menos de la mitad el monto que las isapres privadas deben devolver según el fallo de la Suprema, la que fue aprobada por 23 votos de la oposición más el Partido Demócrata.

Los cálculos de la Superintendencia de Salud apuntan a que la deuda de las aseguradoras ascendería a unos 1.180 millones de dólares, pero el informe del Comité Técnico Asesor creado por la Comisión de Salud del Senado, aplicó un criterio diferente y mutualizó la deuda, incorporando a todos los afiliados del sistema, con lo que la cifra fue rebajada hasta los 451 millones de dólares. El nuevo parámetro aprobado este lunes, no es aceptado por el Ejecutivo que considera que, de aplicarse, no se estaría cumpliendo a cabalidad el fallo del máximo tribunal.

A raíz de esto, un grupo transversal de 16 senadores oficialistas anunciaron que recurrirán al Tribunal Constitucional para que declare inadmisible la aprobación de esta materia. Mientras que el Gobierno anunció una reserva constitucional, pero esperará a resolver el trámite en la Cámara de Diputados.

“Ciertamente hicimos reserva constitucional respecto a la incorporación de la mutualización, que a nuestro juicio, como se había manifestado en distintas oportunidades, no es compatible con la literalidad del fallo en el sentido de que las sentencias hablan de contrato a contrato y la mutualización implica un análisis sistémico”, explicó la ministra este martes.

Sobre este punto, el senador del Partido Socialista, Juan Luis Castro, calificó este martes la aprobación del proyecto como un triunfo para las isapres y criticó al Gobierno por dejar pasar esta indicación. El Ejecutivo “no calibró suficientemente que era necesario frenar esto, y, tal vez, la capacidad negociadora fue débil”, señaló.

Ante esto, la ministra de Salud, replicó que lo aprobado no es “un salvataje a las isapres” y agregó que “aquí no hay aporte de recursos del fisco y nosotros vamos a seguir discutiendo los argumentos para el cálculo de la deuda”.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, durante la sesión del 29 de enero de 2024, Santiago (Chile). - El senado durante la Sesión de Sala Nº99 Especial, sobre la Ley corta de Isapres.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, durante la sesión del 29 de enero de 2024, Santiago (Chile). - El senado durante la Sesión de Sala Nº99 Especial, sobre la Ley corta de Isapres.Claudio Cavalieri (Senado de Chile)

Otra de las indicaciones controvertidas fue la presentada por el Gobierno que autoriza a las isapres a aplicar nuevas alzas en sus precios base, previa autorización de un Consejo Consultivo, un órgano que será creado por la nueva ley. Este aumento, indicó el Gobierno, podría llegar hasta 41% en algunos casos, con el fin de lograr el equilibrio financiero de la industria. Todo porque las isapres han alertado que, de cumplir a rajatabla la sentencia de la Corte Suprema, podrían enfrentar la quiebra de su negocio, dejando a los cerca de tres millones de afiliados a la deriva.

La indicación, que había sido rechazada en la Comisión de Salud, pero luego repuesta en la Comisión de Hacienda del Senado, fue aprobada por 28 votos en la Cámara Alta, pero se pidió a la titular de Salud un límite menor al 41% para el eventual aumento del precio. Frente a esta solicitud, Aguilera se comprometió a ingresar una indicación en el trámite de la Cámara de Diputados para establecer un tope, luego de conocer el Indicador de Costos de la Salud (ICSA), que fijaría nuevos parámetros de los valores de prestaciones de salud.

“El cumplimiento de la sentencia provocará un desajuste abrupto en los ingresos y egresos de las isapres y en atención a ese desbalance estamos apostando a este ajuste extraordinario. Por eso hemos dicho que estamos disponibles a establecer un techo, y lo haremos saber en la Cámara de Diputados”, explicó la ministra.

La Administración de Boric también insistirá en la Cámara Baja con la continuidad de la cobertura de enfermedades catastróficas por parte de Fonasa, en caso de la quiebra de una isapres. La norma fue votada en contra luego de una discusión en la que se pedía cambiar una palabra dentro del articulado, lo que no fue aceptado por el Ejecutivo.

Con todo, la ministra de Salud manifestó su satisfacción por la aprobación de la Modalidad de Cobertura Complementaria de Fonasa, (MCC) que permitiría a los afiliados al sistema público “la posibilidad de contratar cobertura de aseguradores privados con prestadores privados”.

Asimismo, la secretaria de Estado sostuvo que con esta aprobación el Gobierno cumple con los plazos establecidos para avanzar en entregar una solución a la crisis del sistema de salud privado, luego del fallo de la Corte Suprema de noviembre de 2022.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Antonieta de la Fuente
Es periodista de EL PAÍS en Chile, especializada en negocios y economía. Ha trabajado en los principales medios escritos del país, como 'Qué Pasa', 'La Tercera', 'Diario Financiero', 'La Segunda' y 'Revista Capital' de la que fue editora general entre 2013 y 2019.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_