_
_
_
_

Por qué Fiu, la mascota de los Juegos Panamericanos, será inolvidable para los chilenos

El pájaro de siete colores, que fue elegido por votación popular como la figura representativa de Santiago 2023, causó furor entre los atletas y el público que asistió a los eventos deportivos

Fiu, la mascota de los Juegos Panamericanos Santiago 2023
El presidente Gabriel Boric junto a Fiu, la mascota de los Juegos Panamericanos, el 10 de noviembre de 2023.Presidencia de Chile (EFE/Presidencia de Chile)
Sebastián Dote

El pájaro de siete colores o sietecolores (Tachuris rubrigastra) era hasta hace unos meses un ave desconocida para los chilenos. De no más de 11 centímetros de longitud, la especie multicolor habita en los humedales del país sudamericano, viajando además a otras naciones como Paraguay, Perú, Brasil, Uruguay y Argentina. Este animal fue la principal inspiración para crear a Fiu, la mascota de los Juegos Panamericanos Santiago 2023, protagonista inesperada del evento deportivo, y también de los Juegos Parapanamericanos que comenzaron el viernes 17 y terminan el domingo 26 de noviembre.

Peluches, pines y la presencia constante de un corpóreo [una persona disfrazada del personaje] hizo que la mascota ganara popularidad tanto entre los atletas como entre el público que asistió a los eventos deportivos en los estadios. Se codeó con el propio presidente Gabriel Boric y recibió una inédita medalla de oro de la mano del líder de la Organización Deportiva Panamericana (Panam Sports, en inglés), el chileno Neven Ilic.

Fiu apareció como un símbolo de alegría para un país que enfrenta tensos momentos, marcados por el áspero debate por la nueva Constitución que será plebiscitada el próximo 17 de diciembre, y por una crisis económica y de seguridad que se arrastra desde hace al menos dos años.

La elección de Fiu

En agosto de 2021, a un poco más de un año de la inauguración de los Panamericanos, el comité organizador levantó un concurso para elegir a la mascota del evento. La elección, que se realizó a través de internet y que contó con la participación de 45.000 personas de todo el continente, dejó como gran ganador a Fiu, un pájaro que debía su nombre al sonido que realizaba al cantar. El ave superó a otros cuatro postulantes: Chitama (un lagarto del desierto); Santi (un puma de la cordillera); Pewü (un piñón chileno); y Juanchi (un pingüino del archipiélago de Juan Fernández).

Fiu fue presentado oficialmente como el representante de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos en una ceremonia encabezada por la entonces ministra de Deporte, Cecilia Pérez, quien ocupó el cargo durante la segunda Administración del presidente conservador Sebastián Piñera (2018-2022).

El fenómeno de Santiago 2023

Durante dos años Fiu pasó inadvertido, participando de algunas ceremonias oficiales. En el segundo semestre de 2023, y a medida que la fecha del inicio de los Juegos Panamericanos se aproximaba, el pájaro de siete colores incrementó sus apariciones. El 22 de octubre, tras la inauguración del evento, comenzó un inesperado furor por la mascota. Los asistentes a las competencias agotaron las figuras, mientras que el personaje se lució bailando en los espectáculos paralelos a los deportivos. El amor por el ave se hizo transversal y llegó hasta el presidente Gabriel Boric, quien lo saludó efusivamente cuando lo vio durante la visita de los deportistas del Team Chile al Palacio de La Moneda.

La fiebre por Fiu durante los Panamericanos fue tal que cruzó algunos límites. José Hernández, un buzo comercial e integrante del equipo de rescate en la competencia de vela, decidió tatuarse a la mascota a cambio de 25 pines de los diferentes países participantes en los Juegos. Todas estas acciones fueron coronadas con la inesperada medalla de oro que recibió el personaje durante la ceremonia de clausura, el pasado 5 de noviembre.

Las quejas de su creador

El auge de popularidad de Fiu no fue del todo feliz, ya que su creador se quejó profundamente sobre el trato que le habrían dado desde la organización de los Panamericanos. El diseñador gráfico Eduardo Cortés contó al diario chileno La Tercera que inventó a la mascota tomando como inspiración a Cobi, el perro que representó a los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. También relató que el trabajo por desarrollar al personaje lo hizo al precio de mercado y que no obtuvo ningún tipo de reconocimiento por su labor. “Cuando entregué el proyecto, nunca más me pescaron [consideraron]. No me regalaron ni una entrada. Esto va más allá de la plata. Se trata de tener deferencia con la persona que inventó esto”, dijo.

Pero, el miércoles 22 de noviembre, la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, que encabeza el diputado Alejandro Bernales, entregó un reconocimiento a Cortés, y a la arquitecta Katherine Castillo. Juntos se presentaron a la licitación y ganaron el concurso con Fiu. “Me siento totalmente honrado y conmovido con lo que ha pasado en Chile con la mascota. Nunca me esperé de que esto fuera a ocurrir. Ver lo que pasa me alegra, me llena el alma. Me gusta saber que ha sido un punto de encuentro. De verdad me conmueve de que toda la gente lo quiera, sea cual sea el color, sea cualquiera su posición”, dijo el diseñador en la sede del Congreso chileno.

El potencial de la mascota panamericana

El impacto de la mascota de los Juegos Panamericanos ha sido tema de discusión entre los especialistas. La aparición de este pájaro marcó un antes y un después en el propio evento, que llegaba con ciertas dudas por las demoras en la construcción de la infraestructura deportiva. También generó un efecto anímico entre la población chilena, que entre bromas y memes entregó una cuota de relajo en medio de un crispado ambiente político y social.

Ramón Orellana, jefe de la carrera de Publicidad de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), cree que Fiu “ha llegado para quedarse” y destaca el potencial que mostró desde su elección popular en 2021. “Si analizamos forma, contenido, colores, está muy bien diseñado, sabiendo que no era tan conocido versus sus otros competidores. Ese efecto sorpresa le sirvió”, dijo. Sobre las explicaciones detrás de su impacto, el académico planteó que la mascota “tiene sentido de pertenencia porque todos nos alegramos al saber que este pájaro existe en Chile. Además, la gente y las familias tenían ganas de celebrar, juntarse y tener una fiesta deportiva de este nivel. A eso hay que sumar a las y los niños, quienes reaccionaron muy bien con Fiu y toman muchas decisiones en la familia”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_