Franco desde el siglo XXI, mujeres maltratadas en tiempos de la machosfera, la megamáquina de los superricos y otros libros de la semana

Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Julián Casanova, Fabian Scheidler, Ana Marcos, Enric Satué, Ivy Pochoda, Jane Scovell y Francisco Romeo

Adolf Hitler y Francisco Franco pasan revista a las tropas alemanas en un encuentro entre los dos dirigentes el 23 de octubre de 1940 en Hendaya.Geopix / Alamy / CORDON PRESS

Franco necesitaba una biografía desde la perspectiva del siglo XXI y Julián Casanova nos ofrece ahora, en el 50º aniversario de su muerte, el retrato del que fuera primero un general golpista ambicioso y luego un dictador sin piedad durante cuatro décadas. Se trata de Franco, un interesante volumen de casi 400 páginas, con 30 capítulos breves y muy ágiles, que abarcan desde su paso por África y la ayuda de Hitler al inicio de la Guerra Civil hasta el esencial papel de la Iglesia, de los falangistas y de una meditada simbología de los mártires para mantener un duro régimen que no finalizó hasta su muerte. Un personaje que, según reconoce Casanova en una entrevista con José Andrés Rojo, “si hubiera muerto en 1945, hoy sería recordado como un fascista”, pero estamos en épocas de revisionismos históricos y hay sectores de la derecha que lo reivindican. “Todas las cosas buenas que hizo Franco las hicieron las democracias occidentales sin necesidad de torturas, de cárcel, de políticas de exclusión, de penas de muerte”, asegura el historiador.

Nuestro libro de la semana es El fin de la megamáquina, de Fabian Scheidler, en el que el pensador analiza el sistema que Gobierna el mundo desde la entrada de la modernidad, un engranaje de capitalismo, militarismo, tecnología e ideología que se basa en la teoría del crecimiento infinito y se empeña en toda época, lugar y circunstancia en combatir y aplastar a los movimientos que tratan de contrarrestarlo en busca de una mayor igualdad. “Aumentar absurdamente las fortunas de una pequeña y poderosa casta de superricos parece ser el único objetivo de la megamáquina global”, escribe Scheidler, pero esa máquina conduce al hombre al colapso total.

Muy pertinente también es el ensayo A mí no me ha pasado nada, de Ana Marcos, periodista de la sección de Cultura de EL PAÍS, que aborda con tanta precisión como hondura todos los matices de ese maltrato que sufren muchas mujeres y que no necesariamente deja moratones, pero sí víctimas. Y pertinente es porque hay una corriente poderosa de voces que desde la machosfera, en los casos de abusos, sostienen que se victimiza al agresor, que culpan a los informantes de linchamiento y que arrojan todas las dudas sobre las verdaderas víctimas, las mujeres.

Otros interesantes libros analizados por nuestros expertos son El príncipe de la imprenta, escrito por el diseñador gráfico barcelonés Enric Satué, y que nos reseña Diego Areso, director de Arte de EL PAÍS; la novela negra Una melodía de muerte y destrucción, de Ivy Pochoda, que analiza nuestro especialista en el género Juan Carlos Galindo; Oona O’Neill, la biografía que ha escrito Jane Scovell sobre la mujer que se casó a los 18 años con Charles Chaplin, 36 años mayor, y con el que tuvo ocho hijos; y La guerra de Sertorio, de Francisco Romeo, un personaje histórico que participó en una lucha fratricida (las Guerras Sertorianas) con la capital de imperio romano y al que confusamente se le ha calificado como un independentista español.

‘Franco’, de Julián Casanova

El catedrático de Historia Contemporánea publica una nueva biografía del dictador, un sólido retrato que muestra desde su paso por África y la ayuda de Hitler al inicio de la Guerra Civil hasta el esencial papel de la Iglesia en el régimen.

Lea aquí la entrevista entera de José Andrés Rojo.

‘El fin de la megamáquina’, de Fabian Scheidler

El actual entramado capitalista, tecnológico, ideológico y militar enfrenta una gran transformación. La pregunta es si será hacia un mundo más justo o más mísero y violento.

Lea aquí la crítica entera de Sergio C. Fanjul.

‘El príncipe de la imprenta’, de Enric Satué

El gran diseñador gráfico barcelonés fabula en su primera obra de ficción con el impresor Nicolas Jenson, creador de la mejor de las primeras tipografías romanas, como protagonista.

Lea aquí la crítica entera de Diego Areso.

‘A mí no me ha pasado nada’, de Ana Marcos

El libro de Ana Marcos amplía los horizontes del debate sobre el abuso sexual, el papel del periodismo y las personas que somos.

Lea aquí la crítica entera de Berna González Harbour.

‘Una melodía de muerte y destrucción’, de Ivy Pochoda

La autora estadounidense vuelve a mostrar su capacidad para crear un camino literario ajeno a cualquier otra corriente dentro del género.

Lea aquí la crítica entera de Juan Carlos Galindo.

‘Oona O’Neill’, de Jane Scovell

La biografía rescata la vida de Oona O’Neill, casada a los 18 años con el cómico y gran director de cine, 36 años mayor, madre de ocho hijos con él y marcada por el repudio de su padre, el dramaturgo y Nobel, Eugene O’Neill.

Lea aquí la crítica entera de Anna Caballé.

‘La guerra de Sertorio’, de Francisco Romeo

El investigador recupera la figura del general romano que se utilizó políticamente para elevar la moral del país tras el Desastre del 98.

Lea aquí la crítica entera de Vicente G. Olaya.

Más información

Archivado En