Las 20 exposiciones de arte más destacadas de junio

Una selección de las muestras nacionales e internacionales más interesantes para visitar este mes, de la artista más emblemática del París de las vanguardias a la nueva instalación de Nan Goldin en Londres

MNAC. Barcelona. Hasta el 1 de septiembre.

Figura emblemática del París de las vanguardias, la gran artista (y madre del pintor Maurice Utrillo) protagoniza una excelente retrospectiva en el museo barcelonés, la primera que tiene lugar en España. Coproducida con el Centro Pompidou-Metz, la muestra reúne un centenar de obra de una pintora, dibujante y grabadora eclipsada por sus contemporáneos, pero a la que el tiempo ha puesto en el lugar que merece. Más información, en ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
'Autorretrato en el espejo' (1927), de Suzanne Valadon.Stephane PONS

Suzanne Valadon. Una epopeya moderna

MNAC. Barcelona. Hasta el 1 de septiembre.

Figura emblemática del París de las vanguardias, la gran artista (y madre del pintor Maurice Utrillo) protagoniza una excelente retrospectiva en el museo barcelonés, la primera que tiene lugar en España. Coproducida con el Centro Pompidou-Metz, la muestra reúne un centenar de obra de una pintora, dibujante y grabadora eclipsada por sus contemporáneos, pero a la que el tiempo ha puesto en el lugar que merece. Más información, en esta crítica de Enrique Andrés Ruiz.

'The Capital of the Golden Tower' (1991), de James Lee Byars, en el Palacio de Velázquez de Madrid.© THE ESTATE OF JAMES LEE BYARS. CORTESÍA DE MICHAEL WERNER GALLERY, NUEVA YORK, LONDRES Y BERLÍN.

James Lee Byars. Perfecta es la pregunta

Palacio de Velázquez. Madrid. Hasta el 1 de septiembre.

Situado entre el minimalismo y lo conceptual, y entre la corporalidad y el misticismo, el artista estadounidense firmó obras que hablan de lo efímero, pero aspiran a lo eterno. Comisariada por Vicente Todolí para la sucursal del Museo Reina Sofía en el Retiro madrileño, la exposición evoca, con serenidad introspectiva, la silenciosa teatralidad de su trabajo. Más información, en esta crítica de Javier Montes.

Escultura de Thomas Doyle en la exposición 'Suburbia', en el CCCB (Barcelona).Gianluca Battista

Suburbia

CCCB. Barcelona. Hasta el 8 de septiembre.

Es una de las exposiciones de la temporada en Barcelona y propone una historia cultural del sueño americano a través del proyecto utópico que fueron los barrios residenciales de las afueras de las grandes ciudades, exportados con éxito al resto del mundo y matriz de múltiples reflejos en la literatura y en el arte. Una promesa de bienestar y ascensión social que escondía, pese a las apariencias, un reverso tenebroso. Más información, en esta crítica de Jorge Dioni.

'El mar de hielo', de Caspar David Friedrich, expuesto en la Alte Nationalgalerie de Berlín.Hamburger Kunsthalle

Caspar David Friedrich. Paisajes infinitos

Alte Nationalgalerie. Berlín. Hasta el 4 de agosto.

La celebración del 250º aniversario del pintor romántico continúa con esta exposición en Berlín, centrada en la relación entre el hombre y el paisaje, casi siempre un espejo del paso del tiempo en su obra. Algunos de sus cuadros más conocidos, como El monje junto al mar o El mar de hielo, forman parte de un recorrido que aspira a desentrañar su proceso creativo. Más información, en este artículo de Elena G. Sevillano.

La instalación de Nan Goldin dedicada a su hermana Barbara en una iglesia de Charing Cross, en el centro de Londres.Nan Goldin / Lucy Dawkins / Courtesy Gagosian

Nan Goldin: Sisters, Saints, Sibyls

Welsh Chapel. Londres. Hasta el 30 de junio.

Últimos días para visitar la nueva instalación de Goldin en una iglesia del centro de Londres, dedicada a su hermana Barbara, que se quitó la vida a los 18 años. A través de tres pantallas que escupen imágenes de su infancia y adolescencia, hasta los meses previos a su suicidio, la fotógrafa reflexiona sobre las relaciones familiares, la fragilidad humana y la larga sombra del luto por un ser querido. Más información, aquí.

Y además:

Memòria, 1992-1993 i Vergüenza tomada, 1996, Susana Solano. Fotografía: Borja BallbéBorja Ballbé
  • Una exposición en Barcelona revisa cuatro décadas de trabajo de Susana Solano, muy reconocida en los ochenta y noventa. En su tiempo, la participación de Solano en la Documenta o la Bienal de Venecia confirmó el auge de una escultura más cercana al objeto, o lo que el historiador del arte Benjamin H. Buchloh tildó en su día de “escultura construida” en oposición a las convenciones de la figuración.
  • El C3A de Córdoba aporta otra mirada a Val del Omar: no fue un creador aislado, sino parte de una constelación que trazó una modernidad alternativa durante el franquismo. Es la mayor desde la retrospectiva que dedicó el Reina Sofía en 2011 a este personaje inclasificable que se bautizó como cinemista, además de inventor, teórico, poeta y experimentador técnico.
  • Los fantasmas visitan Conde Duque. De Ana Laura Aláez a Paco Chanivet, ocho artistas contemporáneos contactan con fantasmas y entes espectrales del pasado, presente y futuro a través de luz, sonido y materia. Las obras son poderosas y el subterráneo del centro madrileño que las acoge contribuye a una atmósfera idónea, en un equilibrio milagroso entre experiencia y contemplación.
  • Eva Lootz, por partida triple. Afincada en España desde 1967, la vienesa de 84 años mantiene un asombroso nivel de actividad. Dos nuevas exposiciones en Madrid y una en San Sebastián, después de las que protagonizó recientemente en Valladolid y Barcelona, lo confirman.
La exposición de Eva Lootz 'Hacer como quien dice: ¿y esto qué es?', en el Museo Reina Sofía de Madrid.FERNANDO ALVARADO (EFE)
  • Los proyectos de Asunción Molinos Gordo reflexionan sobre el pensamiento campesino, la herencia, la agricultura o el cambio climático. Con Déjà vécu, en el CA2M (Móstoles) hasta finales de agosto, ha creado “una alegoría a la diversidad como futuro”.
  • El Agustín Ibarrola político y el de la naturaleza se citan en dos exposiciones en Madrid. Las galerías José de la Mano y Lucía Mendoza programan sendas muestras que abarcan los grandes periodos del artista vasco: el del activismo durante la dictadura y su posterior fusión con el entorno.
  • En Valencia, una leyenda viva como Esther Ferrer, artista pionera de la performance, se muestra en forma a los 86 años en la presentación de una exposición con algunas de sus obras en el Centre del Carme.
'El taller rojo' (1911), de Henri Matisse, conservado en el MoMA de Nueva York y expuesto ahora en París.Denis Doorly (Succession H. Matisse / Museum of Modern Art)
  • Esta muestra en la Fundación Louis Vuitton de París indaga en la historia de El taller rojo, el cuadro de 1911 que llevó a Matisse a romper con la figuración. Incomprendida y ridiculizada en su día, hoy se considera una obra pionera por su monocromo rojo avanzado a su tiempo, que liberó a la pintura de su función narrativa y de su obligada representación de la realidad, abolida en nombre de una abstracción todavía inconsciente.
  • Lynda Benglis circula entre lo sólido y lo líquido para hacer una alegoría sobre el papel del agua en la vida del planeta. La obra de esta pionera se expone por primera vez en Madrid. Cuatro de sus fuentes monumentales pueden verse en el Jardín de la Banca March, habitualmente cerrado al público, los fines de semana de lo que queda de mes.
  • El expolio nazi se expone en los museos austriacos. El inabarcable legado de Hitler como saqueador de obras es el objeto de tres exposiciones simultáneas en Austria, que recuerdan el arte robado por el régimen nazi en la Europa ocupada.
  • Un recorrido íntimo por los manuscritos, las cartas, las fotografías y los objetos preferidos de la poeta colombiana más importante del siglo XX. La Biblioteca Nacional de Bogotá inaugura la exposición María Mercedes Carranza, el oficio de vestirse, que se puede visitar hasta septiembre.

Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Más información

Archivado En