_
_
_
_

Cuatro futbolistas argentinas renuncian a la selección porque no les pagan ni la comida

“Llega un punto en que te cansan las injusticias y ser humillada”, denuncia la defensora Julieta Cruz, una de las jugadoras que han dado un paso al costado

Laurina Oliveros, Eliana Stábile, Lorena Benítez y Julieta Cruz
Laurina Oliveros , Eliana Stábile, Lorena Benítez y Julieta Cruz, jugadoras de la selección de fútbol argentina.Getty Images

Campeón del mundo en su versión masculina, la selección femenina argentina padece una sangría de jugadoras. Cuatro futbolistas, Lorena Benítez (25 años), Julieta Cruz (27), Eliana Stábile (30) y Laurina Oliveros (30) -las tres primeras integrantes del plantel que participó del Mundial Nueva Zelanda-Australia 2023-, renunciaron en cadena al equipo nacional durante esta semana. Una doble cara de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) quedó expuesta: multiplica contratos millonarios a partir de su título en Qatar 2022 pero es señalada de no pagarles viáticos ni almuerzos a sus jugadoras. Una de las figuras históricas de la Albiceleste, Estefanía Banini, ya retirada del equipo nacional pero vigente en el Atlético de Madrid la última temporada, apoyó la decisión de sus ex compañeras y la resumió en dos conceptos: “Malos tratos” y “muchas diferencias”.

Si el fútbol femenino se convirtió en sinónimo de luchas que trascienden el campo de juego, por ejemplo con las banderas levantadas por Jenni Hermoso en España, Megan Rapinoe en Estados Unidos y Marta en Brasil, en Argentina no es la excepción. Las compatriotas de Lionel Messi nunca silenciaron sus reclamos hacia las autoridades, ya sea en el plano local –el torneo fue semiprofesionalizado en 2019 pero en la actualidad solo un club, Boca Juniors, les hizo firmar contrato profesional a todas las jugadoras de su plantel- y en el ámbito internacional, con observaciones permanentes al trabajo diario en la selección.

“Venimos arrastrando un montón de cosas a lo largo de todos estos años de representación a nuestro país. Se han ido muchísimas compañeras por los mismos motivos, por sentir tristeza y no alegría cada vez que toca estar ahí”, contextualizó Benítez, una de las cuatro renunciantes –todas jugadoras de Boca Juniors-, en referencia a decisiones similares que sus compañeras tomaron en los últimos años.

Lorena Benítez (centro), canta el himno nacional antes de un partido mundialista contra Sudáfrica, el 28 de julio de 2023.
Lorena Benítez (centro), canta el himno nacional antes de un partido mundialista contra Sudáfrica, el 28 de julio de 2023.Harriet Lander - FIFA (Getty Images)

Para los Juegos Panamericanos de Lima 2019, por ejemplo, Florencia Bonsegundo declinó la convocatoria luego de que el entrenador Carlos Borrello marginara a varias referentes, entre ellas Banini, Belén Potassa, Ruth Bravo y Gabriel Gartón, quienes habían manifestado su disconformidad con el entrenador, Carlos Borrello. “Ya van 180.000 jugadoras retiradas de la selección”, publicó en estas horas la ex jugadora Macarena Sánchez, una figura fundamental para la profesionalización del fútbol femenino en Argentina, que sin embargo vive entre avances y cuentas pendientes permanentes.

“Fue una decisión personal, por varios motivos tristisimos que vengo viviendo con la selección”, posteó este lunes Benítez, quien aseguró que la AFA no les dio “desayuno ni almuerzo” a las jugadoras de la selección femenina en los entrenamientos del martes y miércoles de la semana pasada. En rigor, precisó, las futbolistas recibieron “un sandwich de jamón y queso y una banana”. Ante el reclamo por un menú tan alejado de la dieta nutricional para deportistas de alto rendimiento, la respuesta de los dirigentes de la AFA, según Benítez, incluyó una de las frases de cabecera del presidente Javier Milei: “No hay plata”.

Benítez agregó: “Otro motivo fue enterarnos que los viáticos que normalmente recibimos por fecha FIFA no iban a ser pagados ya que los partidos van a jugarse en Buenos Aires (en referencia al doble duelo ante Costa Rica, este viernes y el próximo lunes). Pero a nuestras familias sí les van a cobrar los 5.000 pesos de ingreso al estadio (cinco dólares, aproximadamente). Y así millones de cosas que hemos pasado. Decido no seguir siendo parte del retroceso”.

Cruz, defensora, habló de humillación en su posteo de despedida: “Llega un punto en que te cansan las injusticias, cansa no ser valorada, no ser escuchada y aún peor, ser humillada. Espero que generaciones futuras no pasen por esto y puedan finalmente disfrutar de la Selección. Les deseo lo mejor”. Stábile siguió esa línea: “Cansadas ya de hace tiempo de la falta de interés al fútbol femenino. Sólo queremos valoradas”.

Eliana Stábile roba un balón durante un partido contra Italia, el 24 de julio de 2023, durante el mundial en Nueva Zelanda y Australia.
Eliana Stábile roba un balón durante un partido contra Italia, el 24 de julio de 2023, durante el mundial en Nueva Zelanda y Australia.Ulrik Pedersen (Getty Images)

Voz autorizada ante la catarata de renuncias, Banini le dijo al diario deportivo Olé desde Madrid: “Siento tristeza porque se repite lo que vivimos hace unos años. Hay gente que todavía no entiende que uno no renuncia a la Selección, a lo que se renuncia es a los malos tratos, a muchas diferencias. No estamos hablando de cobrar lo mismo que el masculino. Al Mundial (Nueva Zelanda-Australia 2023) nos fuimos casi un mes y no se nos pagó. Estuvimos ahí gratis”.

Una grieta

Con el plantel diezmado, el entrenador Germán Portanova –Argentina tuvo un paso opaco por el Mundial 2023 y ocupa el puesto 33 en el ranking FIFA- intentó mostrarse conciliador este martes: “Es una situación triste, les dije (a las cuatro renunciantes) que las respeto, pero creo que la forma es diferente. Hubo avances estos años y también sé que falta mucho, pero a través del diálogo. Esto no tiene que llevar a una grieta entre las que se quedan y las que se fueron. Tampoco hay que juzgar a las que quedan adentro y deciden luchar desde adentro”.

El entrenador Germán Portanova frente a su equipo, durante el partido mundialista contra Sudáfrica.
El entrenador Germán Portanova frente a su equipo, durante el partido mundialista contra Sudáfrica.Daniela Porcelli (Getty Images)

Es cierto que Benítez, Cruz, Stábile y Oliveros remarcaron que su renuncia fue por “esta fecha FIFA”, en referencia a los dos amistosos que Argentina jugará ante Costa Rica en Buenos Aires este viernes y el próximo lunes, pero la dirigencia de fútbol –tan masculina- suele mostrarse poco receptiva ante quienes desafían su poder: suena difícil que las cuatro futbolistas vuelvan a integrar la selección, que este año no afrontará torneos oficiales.

Paradójicamente, el rival de Argentina este fin de semana, Costa Rica, firmó hace pocos meses un acuerdo pionero para la región: “El porcentaje de los premios, los viáticos, las condiciones de viaje y demás necesidades básicas para las futbolistas (ticas) en su camino hacia la Copa Mundial Femenina 2027 serán iguales a las que los hombres disfrutarán rumbo al Mundial 2026″, informó FIFPRO, la organización que se compone de 66 sindicatos nacionales de futbolistas.

El fútbol femenino argentino está muy lejos de esa realidad pero sus jugadoras no dejan de luchar. Aunque sea a través de la decisión más difícil.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_