Ir al contenido
_
_
_
_

Al menos 56 muertos y decenas de detenidos en una megaoperación contra el crimen organizado en Río de Janeiro

El gobernador afirma que “es una guerra que nada tiene que ver con la seguridad urbana” y pide ayuda a las Fuerzas Armadas

Naiara Galarraga Gortázar

La ciudad brasileña de Río de Janeiro vive este martes, con intensos tiroteos en dos grandes barriadas, una de las mayores operaciones policiales de los últimos años. Al menos 56 personas han muerto (incluidos cuatro agentes) y decenas han sido detenidas, informa el diario O Globo. Las autoridades han desplegado unos 2.500 policías en la megaoperación para frenar la expansión del crimen organizado, que ha respondido a balazos e incluso con lanzamiento de granadas desde drones contra los agentes, según el secretario de Seguridad Pública de Río. El gobernador de Río, el bolsonarista Claudio Castro, ha pedido ayuda a las Fuerzas Armadas porque “es una guerra que nada tiene que ver con la seguridad urbana”.

Las balaceras han obligado a suspender las clases en 45 colegios y a desviar 12 líneas de autobús.

El principal objetivo de la operación policial es el jefe del Comando Vermelho en una barriada carioca llamada Complexo da Penha. El CV es un grupo criminal que se dedica al tráfico de drogas, entre otras actividades ilícitas, que nació en 1979 en una cárcel de Río, se ha expandido a otros Estados en los últimos años y es la segunda mafia más poderosa de Brasil.

Los agentes buscan a capo Edgar Alves de Andrade, apodado Doca, y a decenas de sus lugartenientes. Han detenido a al menos 80 personas. Para atraparlos han realizado un espectacular despliegue que incluye, además de los 2.500 agentes, una treintena de vehículos blindados, dos helicópteros, drones policiales y una docena de vehículos de demolición.

El gobernador Castro ha afirmado, en una comparecencia, que “Río está sola en esta guerra” alimentada por “armas que vienen del narcotráfico internacional”. Se ha quejado de que las Fuerzas Armadas rechazaron tres veces sus peticiones para que le enviaran blindados de apoyo.

El Comando Vermelho ha cortado avenidas y calles por toda la ciudad en represalia. El Estado de Río de Janeiro estaba en alerta, como avisó el gobernador. “Toda la policía está en la calle y los batallones, preparados. Tenemos noticias de que quieren cerrar la avenida Brasil [una de las grandes arterias de la ciudad para desviar la atención”.

El Grupo Especial de Combate al Crimen Organizado (Gaeco) explica en una nota que el Complexo da Penha, un conjunto de favelas donde viven miles de cariocas, “es un punto estratégico para el flujo de drogas y armas, gracias a que está en las proximidades de varias autopistas, y se ha convertido en una de las principales bases del proyecto expansionista del grupo criminal”.

Uno de los investigadores que combate el crimen organizado explicaba a O Globo recientemente cómo los traficantes del Comando Vermelho usan la tecnología para trabajar en remoto, de manera que los capos originarios de Estados fronterizos pueden operar desde una favela de Río, donde es más fácil protegerse. “Se dieron cuenta de que el jefe ya no necesitaba estar en su estado natal. Podía estar protegido en Río y tomar decisiones por videollamada”, explicaba el fiscal Anderson Batista de Oliveira, que coordina el Gaeco en el Estado de Rondonia. Operar desde el corazón de una barriada en Río de Janeiro “representa una gran ventaja para todos ellos. El capo está en un lugar de difícil acceso para la policía, y la organización protege así a sus principales activos”.

La operación pretende atrapar a los jefes que dirigen el negocio del tráfico de drogas, distribuyen los centros de venta y de vigilancia y ordenan matar a los adversarios, pero los policías también tienen en la mira a los contables que lavan las ganancias y a los soldados de a pie que garantizan la seguridad de los criminales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Naiara Galarraga Gortázar
Es corresponsal de EL PAÍS en Brasil. Antes fue subjefa de la sección de Internacional, corresponsal de Migraciones, y enviada especial. Trabajó en las redacciones de Madrid, Bilbao y México. En un intervalo de su carrera en el diario, fue corresponsal en Jerusalén para Cuatro/CNN+. Es licenciada y máster en Periodismo (EL PAÍS/UAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_