Ir al contenido

Menos de la mitad de los católicos respalda que exista la casilla de la Iglesia del IRPF

Una encuesta oficial muestra que solo un 47% de los que profesan la religión están de acuerdo con este sistema, clave para la financiación de la institución

Pocas cosas hay más difíciles de medir que la religiosidad, la fe, las creencias, la espiritualidad y todo lo que las rodea. Pero ese es el empeño de la Fundación Pluralismo y Convivencia, dependiente del Ministerio de Presidencia, con su Barómetro sobre Religión y Creencias en España, elaborado a partir de 4.742 entrevistas online realizadas en marzo y publicado ahora. Como adelantó EL PAÍS el sábado, el estudio muestra ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Pocas cosas hay más difíciles de medir que la religiosidad, la fe, las creencias, la espiritualidad y todo lo que las rodea. Pero ese es el empeño de la Fundación Pluralismo y Convivencia, dependiente del Ministerio de Presidencia, con su Barómetro sobre Religión y Creencias en España, elaborado a partir de 4.742 entrevistas online realizadas en marzo y publicado ahora. Como adelantó EL PAÍS el sábado, el estudio muestra una sociedad profundamente secularizada, sobre todo entre los jóvenes. Menos de la mitad de la población se considera católica, mientras avanzan nuevas formas de espiritualidad. Pero el barómetro permite algo más que una primera toma de la —baja— temperatura religiosa en España. A lo largo de sus 152 páginas, que constituyen la primera entrega de una serie que Pluralismo y Convivencia quiere ampliar cada dos años, las respuestas dibujan una actitud hacia lo religioso llena de claroscuros.

La casilla de la Iglesia. Los encuestadores preguntan por la opinión sobre la conocida como “casilla de la Iglesia” del IRPF, sistema por el cual la institución recibe anualmente financiación pública calculada en función del número de contribuyentes que marcan la equis. La última asignación anual fue de 382,4 millones de euros. ¿Qué respuestas encuentran? Un 54% de los encuestados afirman que no están de acuerdo con este sistema porque “las religiones deben autofinanciarse sin la colaboración del Estado”.

Menos de la mitad de los católicos respaldan este modelo de envío de recursos públicos a la Iglesia, un 47%. Entre los que profesan el catolicismo, un 5% estarían de acuerdo solo “si el 0,7% pudiese destinarse también a otras religiones”; un 6% están en desacuerdo, pero podrían apoyar “otras formas de colaboración económica estatal con las religiones”; y un 34% abogan por la autofinanciación de las confesiones.

Contra los beneficios fiscales. El 62% de los entrevistados están “muy” o “bastante” de acuerdo con que las entidades religiosas no deben disfrutar de “ningún beneficio fiscal”. Hasta un 48% de los católicos son partidarios de que no haya beneficios para las entidades religiosas, lo cual supondría, llevado a sus últimas consecuencias, que la Iglesia tendría que pagar el IBI por su patrimonio histórico e inmobiliario.

La asignatura de Religión. Un 47% cree que la enseñanza religiosa confesional debe quedar “fuera de la escuela pública”, frente a un 13% que considera que solo debe enseñarse la religión católica y un 10% que deben incluirse “las de mayor presencia”, entre otras respuestas. Un 27% de los católicos, es decir, más de uno de cada cuatro, son partidarios de sacar la asignatura de Religión de las aulas públicas, al igual que un 33% de los creyentes de otras confesiones.

División sobre los símbolos en espacios públicos. El 31% de los encuestados creen que los “símbolos religiosos personales como cruces, velos, turbantes, etc...” deben permitirse en cualquier lugar público. Un 14% cree que deben prohibirse en público. Un 28% dice que “depende del símbolo y del lugar”.

La pregunta no hace distinciones según la religión a la que remite el símbolo, en un contexto en el que Vox quiere prohibir el burka y el niqab en espacios públicos para “proteger la identidad occidental”, una iniciativa que ha demostrado ya en Francia su enorme capacidad de polarización.

Mayoría católica a favor de la eutanasia. El 74% de los entrevistados consideran que la regulación de la eutanasia es “un avance para la sociedad española”. También son mayoría los católicos que lo ven así, un 66%, frente a un 51% de los creyentes de otras religiones. El PP y Vox votaron en 2020 en contra de la ley que regula este derecho.

Creyentes ofendidos. La mayoría de los creyentes han escuchado comentarios que le han parecido “ofensivos” sobre su religión. Concretamente, un 52% de los católicos y un 64% de los seguidores de otras religiones. Más bajos son los porcentajes de los que, en el último año, han recibido “comentarios o gestos ofensivos en persona”: un 9% de los católicos y un 25% de los creyentes de otras religiones.

Negativa percepción sobre el Islam. Los encuestadores preguntan qué valoración tienen los entrevistados de 0 a 10 sobre una serie de religiones. De las que disfrutan de mayor presencia en España, la mejor puntuada es el catolicismo (5,7), por delante del evangelismo (4), el judaísmo (3,9) y el islam (2,6).

Solo un 7% tiene una visión “muy” o “bastante” positiva sobre la religión musulmana. El porcentaje de quienes tienen una visión positiva sobre este credo va retrocediendo con la edad, del 13% entre 18 y 24 años al 3% a partir de los 65.

“Incomodidad” con la mezcla religiosa. Al 34% le “incomodaría” que un familiar cercano contrajese matrimonio con una persona de religión musulmana (34%), porcentaje que baja el caso de los Testigos de Jehová (30%), de los mormones (20%), de los judíos (11%), de los evangélicos (10%) y de los católicos (4%).

Laicidad como garantía de derechos. Quienes presentan la laicidad como una manía persecutoria contra religión no han logrado que esta visión cale. Un 71% considera que este principio “garantiza la libertad religiosa como derecho fundamental”, frente a tan solo un 7% que lo ve como “una postura negativa hacia la religión”. Un 67% de los católicos, más de tres de cada cuatro, también ven la laicidad como garantía de libertad religiosa.

Entierros multirreligiosos sí, menús no tanto. Una mayoría —no abrumadora— cree que se deben promover las condiciones necesarias para que cada persona sea enterrada conforme a sus creencias en cementerios públicos (64%), para que en los tanatorios se garanticen los actos de cualquier religión (55%), para que todas las confesiones puedan establecer lugares de culto por igual (53%) y para que los enfermos disfruten en los hospitales de asistencia religiosa facilitada por los poderes públicos según sus creencias (52%). Ahora bien, son —por poco— minoría (47%) los que creen que los menús escolares deben tener en cuenta la religión del alumnado. Los encuestadores no pregunta expresamente por la comida halal, la que más debate suscita.

Extendida percepción de libertad religiosa. La libertad religiosa no solo está recogida en la Constitución, sino que además “se puede ejercer sin dificultad”, según un 64% de la población. Un 22% cree lo contrario. Entre los católicos, la percepción de ejercicio sin impedimentos de la libertad religiosa es cuatro puntos superior que entre los creyentes de otras confesiones: 63% frente a 59%.

Sobre la firma

Más información

Archivado En