Ir al contenido

Ana Redondo, sobre la ley de violencia vicaria: “Queremos que la norma acompañe a la sociedad”

El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de la nueva legislación, que tipificará por primera vez como delito específico esta violencia

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria en un contexto que “no puede ser más oportuno”, ha afirmado Ana Redondo, la ministra de Igualdad, en rueda de prensa tras esa reunión interministerial. Se ha referido a “una ola reaccionaria que pretende devolver la igualdad a momentos pretéritos”, y ha recordado que era uno de los compromisos que habían adquirido para este mes de septiembre. Como ya adelantó EL PAÍS, la ministra ha explicado que la nueva norma tipificará la violencia vicaria machista por primera vez como un delito específico, y la concretará en el ordenamiento jurídico, poniendo “a España a la vanguardia de la legislación” en este ámbito.

Los objetivos, según la titular de la cartera de Igualdad, son tres. Cumplir con el Pacto de Estado contra la violencia de género, “renovado y ratificado con acuerdo de todos los grupos salvo Vox con medidas que recuerdan la necesidad de seguir avanzando” en la lucha contra esta forma de violencia machista; “definir y tipificar la violencia vicaria, que no está incorporada a nuestro ordenamiento jurídico y es imprescindible hacerlo”; y, “lógicamente, proteger, es lo fundamental, a las víctimas. Y concienciar a la sociedad española con la necesidad de erradicar estas violencias tan salvajes”.

Por un lado, la definición se incluirá en el artículo 1.4 de la Ley Integral contra la Violencia de Género, de 2004, y será aquella violencia que por parte de parejas o exparejas se ejerza “con el objetivo de causar dolor o sufrimiento a las mujeres [...] sobre sus hijos o descendientes, así como sobre personas menores de edad sujetas a su tutela o guarda y custodia, o sobre los ascendientes o hermanos de esta, o sobre su cónyuge o persona a la que esté ligada por análoga relación de afectividad aun sin convivencia”, según el literal del documento del anteproyecto.

Y la tipificación, ha ahondado Redondo, se hará con “el 173 bis”, un artículo nuevo en el Código Penal (CP) que tendrá dos tipos: “Un tipo genérico en el ámbito de la violencia domestica, y aquí las penas son de seis meses a tres años. Y un tipo agravado en el contexto de la violencia de género, con una pena en su mitad superior, de año y medio a tres años, y también penas accesorias como portar armas entre los 3 y los 5 años”.

También Redondo ha puesto de relevancia una nueva pena en el CP relacionada directamente con el debate existente hace unos meses por el libro El odio, sobre José Bretón, condenado por el asesinato de sus dos hijos: “La prohibición de publicar o difundir mensajes, textos, imágenes u otros contenidos que tengan relación directa con el delito cometido”.

“Lo hemos visto recientemente en el caso Bretón, la sociedad acompañó a la víctima, fue por delante de la ley, y queremos que la ley acompañe a la sociedad. Y queremos adelantar las soluciones. Por un lado está la integridad moral de la madre, y por otro la libertad de creación artística. Para evitar esa confrontación de derechos anticipamos la solución con esta pena accesoria que tendrá que ser valorada por el juez”, ha afirmado la ministra.

Ha recordado, además, “la durísima realidad” de esta violencia. Desde que hay registros, 65 niños y niñas han sido asesinados por sus padres o las parejas de sus madres; nueve el pasado año, y los registros marcan tres en lo que va de 2025. “Creo que el contexto hace que efectivamente hace que demos un paso adelante”, ha añadido Redondo.

El texto, al que este diario ha tenido acceso, consta de siete artículos que modifican otras normas, dos disposiciones transitorias y tres disposiciones finales que, además de todo lo anterior, concretan la especialización y formación de los agentes implicados en los procesos por esta violencia, y “un refuerzo de la obligación de escuchar al menor”, en los procesos judiciales, algo que Redondo ha marcado también como importante.

Preguntada en la rueda de prensa por el trámite parlamentario que ahora deberá seguir la norma, y su opinión sobre cómo procederá el Partido Popular, ha respondido que “el Partido Popular, que es un partido que forma parte del Pacto de Estado firmado y renovado en febrero, y que asumía esas medidas [en violencia vicaria], va a participar activamente en el procedimiento parlamentario”. “Lo importante es que se enriquezca y que el PP pueda aportar y mejorar el texto porque para eso es la tramitación legislativa. Iremos hacia una legislación todavía más perfeccionada, si me apura, de la que presentamos”, ha dicho.

El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

Sobre la firma

Más información

Archivado En