Por qué el centro de salud de la esquina es vital para la salud de tu barrio
En atención primaria se resuelven el 90% de las consultas de los pacientes y reducen considerablemente la utilización de otros niveles asistenciales mucho más ineficientes
¿Cuántas personas en mi barrio sufren hipertensión, diabetes, o arritmias? ¿Y cuántas sobrepeso u obesidad? ¿Cuántas fuman? ¿Y cuántas querrían dejarlo? Y de todos las niñas, niños y adolescentes del barrio, ¿cuántos se sienten tristes, solos, absolutamente incomprendidos? ¿Cuántos tienen ya problemas de salud mental establecidos? ¿Y de los más peques, cuántos tienen caries? ¿Cuántos una dieta pobrísima? ¿Cuántos no hacen prácticamente ningún deporte?
Todas estas preguntas, y problemas de salud, están presentes en nuestros barrios y se trabajan a diario en los centros de atención de pri...
Regístrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
¿Cuántas personas en mi barrio sufren hipertensión, diabetes, o arritmias? ¿Y cuántas sobrepeso u obesidad? ¿Cuántas fuman? ¿Y cuántas querrían dejarlo? Y de todos las niñas, niños y adolescentes del barrio, ¿cuántos se sienten tristes, solos, absolutamente incomprendidos? ¿Cuántos tienen ya problemas de salud mental establecidos? ¿Y de los más peques, cuántos tienen caries? ¿Cuántos una dieta pobrísima? ¿Cuántos no hacen prácticamente ningún deporte?
Todas estas preguntas, y problemas de salud, están presentes en nuestros barrios y se trabajan a diario en los centros de atención de primaria.
Ana es enfermera comunitaria en el Centro de Salud de El Natahoyo, Gijón. Lleva años trabajando en la consulta de deshabituación tabáquica. Un trabajo muy difícil. Junto con la médica María Luisa hoy están de enhorabuena. Susana lleva 26 años fumando, más de la mitad de su vida. Lo ha dejado varias veces, pero recaía. Esta vez están felices, Susana lleva seis meses sin fumar y está más que orgullosa.
Antonio es especialista en medicina familiar y comunitaria en el centro de salud de Daroca, Madrid. Esta mañana, junto a dos compañeras, ha dado una charla sobre salud mental en el Instituto Francisco de Goya. Es una labor muy importante para él y sus compañeros durante la que han podido compartir y conocer a adolescentes y jóvenes como los que, cada vez más, acuden a sus consultas a solicitar ayuda profesional por problemas de ansiedad, depresión y autolesiones. Por la tarde, Antonio tiene dos horas de consulta y finalmente atenderá a Luisa en su casa, un tercero sin ascensor. Luisa tiene 87 años y es su paciente desde hace catorce. En los últimos años, Luisa apenas puede salir de su domicilio, así que Antonio va a su casa donde ajusta los tratamientos. Para asegurar el cumplimiento, Antonio se coordina con la farmacéutica del barrio.
Mireia es nutricionista y trabaja en el Centro de Atención Primaria (CAP) La Mina, en Barcelona, donde el sobrepeso/obesidad afecta a la mayoría de las familias. Mireia y sus compañeras acaban de terminar un proyecto participativo con las familias del barrio sobre alimentación en niñas y niños. Llevan semanas fotografiando y discutiendo sobre como alcanzar una alimentación más saludable y han elegido los siguientes temas como los más relevantes: el etiquetado de los alimentos, el azúcar, los desayunos y meriendas, y las diferentes enfermedades relacionadas con la alimentación en sus familias. Trabajar con los vecinos les está enriqueciendo a las profesionales del CAP y a las familias. Y lo están pasando muy bien creando comunidad.
Estos son ejemplos de profesionales que trabajan en centros de salud en el centro de nuestras ciudades y cuidan de la salud de sus vecinos. Siempre recordaré la conversación con uno de mis profesores de la Universidad de Johns Hopkins cuando paseábamos por mi barrio. ¿Este edificio de ladrillo rojo tan grande qué es? ¿Y lo utilizáis todos en la familia? ¿Y colaboráis con ellos en estudios de investigación? Como buen investigador y epidemiólogo social no paraba de preguntar sobre la vida diaria en el barrio y de sugerir preguntas relevantes.
Precisamente en Johns Hopkins trabajaba Barbara Starfield, una de las investigadoras más importantes en el ámbito de la atención primaria. Sus trabajos en los ochenta y noventa ayudaron a desarrollar y evaluar los sistemas sanitarios, poniendo el foco en la atención primaria. La atención primaria tiene al menos cuatro pilares: supone el primer contacto de las personas con el sistema sanitario, ofrece un seguimiento continuo (este es el concepto de longitudinalidad), ofrece una atención integral (no especializada por órganos o funciones fisiológicas) y es una atención coordinada con otras especialidades y entidades del sistema sanitario. En atención primaria se resuelven el 90% de las consultas sobre salud de los pacientes, reduciendo considerablemente la utilización de otros niveles asistenciales mucho más ineficientes.
Mucho han cambiado nuestras sociedades desde los noventa. Por ejemplo, en España y en Europa en general somos mucho más mayores y, por lo tanto, las enfermedades crónicas que se nos unen unas a otras, la multimorbilidad, es una realidad sanitaria donde la longitudinalidad sigue siendo clave. Un estudio publicado en la British Journal of General Practice en febrero del 2022 analizó datos de 4,5 millones de noruegos y mostró que tener un médico de referencia en atención primaria con una duración de 15 años o más redujo el 30% los ingresos hospitalarios, el 28% el uso de las urgencias y un 25% la mortalidad comparados con pacientes con una duración menor de un año. En España se está avanzando en la incorporación de nuevos perfiles profesionales que puedan atender las necesidades actuales en salud de nuestras poblaciones. Por ejemplo, en Cataluña se están incorporando a los CAP profesionales dedicados a la higiene dental, el bienestar emocional, dietistas-nutricionistas y fisioterapeutas.
En 2023, la OMS Europa ha realizado un informe sobre la transformación de la atención primaria en España, incidiendo en los retos y oportunidades para elevar la confianza pública y el prestigio y valor de la atención primaria, como son la integración de los niveles asistenciales, la suficiente financiación (la recomendación es de gastar el 25% del gasto sanitario en primaria y en España es el 14%), el desarrollo y formación de su fuerza laboral y la investigación basada en atención primaria. Un ejemplo de proyecto científico basado en primaria lo desarrollamos en la Universidad de Alcalá en colaboración con la Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica en Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Analizamos la relación entre la disponibilidad de instalaciones deportivas y la prevalencia de obesidad y diabetes tipo 2 teniendo en cuenta el nivel socioeconómico y el sexo de los habitantes de 40 a 75 años toda la ciudad de Madrid. Los resultados mostraron que, en los barrios con una menor disponibilidad de instalaciones deportivas, la población presenta un 22 % más de obesidad y un 38 % más de diabetes que aquellos con una disponibilidad de instalaciones deportivas más alta. Este tipo de investigación es la base de lo que hoy se denomina prescripción de ejercicio físico como terapia desde los sistemas sanitarios y que está empezando a usarse en diferentes ciudades de Europa.
La atención primaria, con una orientación comunitaria y preventiva, es un servicio clave para aumentar los niveles de salud y bienestar en nuestros barrios, nuestras ciudades. La investigación basada en atención primaria en España sin duda sería capaz de aportar conocimiento para alcanzar este objetivo.
Finalmente, quiero mostrar mi respeto y admiración a los profesionales de primaria que realizan una enorme tarea, muchas veces desconocida e infravalorada, por mejorar la salud en nuestros barrios.
La salud va por barrios es una sección que explica en tono sencillo y amable los conceptos y avances de la investigación en Salud Urbana, un área de la Salud Pública necesariamente interdisciplinar. La investigación en Salud Urbana tiene como objetivo mejorar nuestras ciudades para mejorar la salud de los millones de personas que habitamos las complejas y desiguales ciudades que hoy caracterizan la vida en nuestro planeta.
Puedes seguir a EL PAÍS Salud y Bienestar en Facebook, X e Instagram.