De la libertad en ambos hemisferios
Manuel García-Pelayo ofreció todo un arsenal teórico constitucional fundamental para asentar la libertad en América
Cuando se cumplen 31 años del óbito de Manuel García–Pelayo, es posible que alguien pueda ver en esta rememoración de su soberbia figura profesoral un gesto más del hipócrita recuerdo necrológico con que con frecuencia los españoles pretendemos reparar a los próceres a quienes injustamente maltratamos en vida. Sin embargo, la aparición de un importantísimo texto —hasta ahora absolutamente inédito— debido a su pluma, donde con premonitoria certera advierte a los redactores de la ...
Cuando se cumplen 31 años del óbito de Manuel García–Pelayo, es posible que alguien pueda ver en esta rememoración de su soberbia figura profesoral un gesto más del hipócrita recuerdo necrológico con que con frecuencia los españoles pretendemos reparar a los próceres a quienes injustamente maltratamos en vida. Sin embargo, la aparición de un importantísimo texto —hasta ahora absolutamente inédito— debido a su pluma, donde con premonitoria certera advierte a los redactores de la Constitución de 1978 de sus potenciales defectos, pinta la ocasión propicia para recordar la fenomenal actualidad del pensamiento de un clarividente maestro que con las armas del intelecto defendió la libertad en ambos hemisferios —dicho sea en la lírica prosa del constituyente gaditano—.
Y es que, en efecto, don Manuel, no solo fue un jurista clave en la forja de la libertad en la España de la larga noche de piedra de la dictadura. Un profesor que manejaba a la perfección las técnicas constitucionales, como acredita cabalmente la lectura de las deliciosas páginas inéditas que ahora salen a la luz en una cuidada edición (Informe inédito sobre la Constitución, 2021), si no que también fue un maestro imprescindible en el continente americano.
Dejando a un lado su temprana arribada a Argentina y su primera estancia en la Universidad de Río Piedras de Puerto Rico, don Manuel encontró asiento definitivo en la Venezuela, que en 1957 iniciaba la vida democrática. Desde el Instituto de Estudios Políticos, que creó y dirigió, se esforzó en formar centenares de intelectuales y de suministrar ideas democráticas en un tiempo en que el prestigio y la presunción favorable que siempre acompaña a lo nuevo, caía del lado de las plúmbeas ideologías marxistas y guerrilleras procedentes de la Cuba revolucionaria. Frente a las simplificaciones de Marta Harnecker y sus émulos, don Manuel ofreció todo un arsenal teórico constitucional fundamental para asentar la libertad en América. Para ilustrarlo, un dato. García-Pelayo introdujo el concepto Estado Social y Democrático de Derecho en América: lo construyó en México en un memorable seminario en la UNAM a principios de los setenta. Y de allí y se extendió por todo el continente, llegando con toda fuerza a la paradigmática Constitución colombiana de 1991 e incluso a Brasil.
Pero no se trata de hacer historia, porque el legado de García-Pelayo continúa siendo referente imprescindible para la América hispana en un presente problemático en el que el lenguaje conceptual de la política bordea lo absurdo cuando no incurre en lo caótico y abre camino a la demagogia de las palabras. Porque vivimos tiempos de crisis, tiempos de cuestionamiento de los valores democráticos, de procesos constituyentes. Tiempos en los que carecemos de soluciones nuevas para los viejos problemas de la desigualdad, de la injusticia y de la miseria y de la violencia.
Y como no tenemos nada nuevo que leer, sería bueno que nos afanásemos en releer las páginas que viejos y grandes maestros, como don Manuel García-Pelayo, escribieron para ambos hemisferios y que en España se llama revisar la Constitución, y en América, ahora que se rehace el pacto social, defender la libertad desde el Estado Social y Democrático de Derecho.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región