El Banco de México confirma la caída de la economía y recorta a la mitad su previsión de crecimiento para 2025
El banco central reduce sus estimaciones para finalizar el año de 0,6% a 0,3% por la inflación y la debilidad de la industria
El panorama para la economía mexicana luce sombrío. La junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) redujo a la mitad la previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el cierre de 2025, desde un 0,6% estimado en agosto, hasta 0,3%. El rango ha caído a dos décimas porcentuales de su peor previsión, elaborada a mediados de año, y cuando se fijó en 0,1%.
Victoria Rodríguez Ceja, la gobernadora del banco central, ha subrayado este miércoles durante la presentación el enfriamiento económico del país. “La economía nacional ha seguido atravesando un periodo de marcada debilidad”, ha mencionado la funcionaria en la conferencia, donde estuvo acompañada por los subgobernadores del organismo.
El alza generalizada de los precios sigue siendo uno de los factores determinantes para mostrarse menos optimistas para finalizar el año. La inflación, que se ubicó en 3,61% a tasa anual durante la primera quincena de noviembre, es uno de los componentes principales del pesimismo económico. Los miembros de Banxico manifiestan, sin embargo, que seguirán el ciclo de recortes del tipo de interés de referencia, abaratando el costo del dinero. “Valoraremos recortar la tasa de referencia para que sea congruente la trayectoria de la inflación para llevarla al objetivo en orden y sostenida hacia la meta puntual de 3%”, ha dicho Rodríguez Ceja.
Los dos componentes que determinan la inflación general en México han mostrado incrementos generalizados. La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ha mantenido por arriba del 4%, lo que refleja una tendencia negativa para el comportamiento de los precios en el país. Pese a ello, la bajada de tasas busca retomar la estabilidad financiera del país. “Estos recortes a la tasa de referencia no representan una actitud de tolerancia ni de indiferencia en la inflación, sino que es la respuesta de política monetaria adecuada, con un enfoque responsable y prospectivo”, mencionó la banquera central mexicana.
El deterioro del sector industrial y de las manufacturas es otro de los factores que contribuyeron a que Banxico bajara su prospectiva de crecimiento. Hasta el tercer trimestre de este año, las actividades secundarias (industria y manufactura) retrocedieron 1,48% respecto del segundo trimestre, en tanto que las terciarias y las primarias aumentaron
0,22 y 3,53%, respectivamente. “Así, el sector industrial acentuó su tendencia a la baja”, menciona el informe de Banxico.
Para 2026, el incremento de precios no parece tener un buen horizonte, luego de que el Congreso mexicano aprobara los llamados impuestos “saludables” a refrescos, tabaco, apuestas y videojuegos violentos mediante el incremento a la tasa del Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS).
Por si fuera poco, el aumento de las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos, añade un toque adicional de presión para el crecimiento de la Economía. “El consumo privado exhibiría una tendencia al alza, mientras que la inversión se mantendría débil cuando menos hasta el segundo semestre del 2026, ante la incertidumbre que prevalece en torno a la relación comercial con Estados Unidos y la próxima revisión del TMEC”, ha dicho Rodríguez Ceja.