Ir al contenido
_
_
_
_

‘Erick’, el último ejemplo de huracanes cada vez más precoces y que se intensifican rápidamente

El aumento de la temperatura de los océanos es el combustible que favorece la formación de tormentas tropicales con el potencial para evolucionar a poderosos huracanes en tiempo récord

Algunos de los daños en la playa de San Agustinillo, Oaxaca, después del paso del huracán Erick este jueves.
Alejandro I. López

Las costas del sur de México han salido bien libradas del impacto de Erick, el primer gran huracán de la temporada en el Pacífico; sin embargo, su rápida intensificación y precocidad encendieron las alarmas en Oaxaca y Guerrero, en donde impactó como un huracán de categoría 3 en la madrugada del jueves. En poco más de doce horas, Erick evolucionó de categoría 1 a un poderoso huracán de categoría 4, con vientos sostenidos de más de 220 kilómetros por hora. Se trata del ejemplo más reciente de la evolución intempestiva de los huracanes, un fenómeno cada vez más común que dificulta su pronóstico y plantea nuevos retos para la protección civil de zonas costeras de uno y otro lado del territorio nacional.

En los últimos años, la rápida evolución de incipientes tormentas tropicales a huracanes mayores en unas cuantas horas ha pasado de ser un hecho anecdótico a una tendencia al alza en algunos de los ciclones que cada año aquejan las costas del Pacífico y el Atlántico. La evidencia científica señala al aumento de la temperatura global de los océanos, producto del cambio climático, como el principal responsable de este fenómeno. “El punto está en que el agua del mar está bien caliente y ahí hay mucha energía. Y eso es algo que se ha dado cuenta toda la gente que se dedica a esto, que las temperaturas superficiales de los océanos están incrementando”, explica Benjamín Martínez López, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM. “Aunque la frecuencia de huracanes cada temporada no aumenta, sí tiende a haber una mayor cantidad de huracanes más fuertes”, acota el experto.

No hace falta ir muy lejos para encontrar ejemplos recientes en las costas de México: en octubre de 2023, Otis pasó de tormenta tropical a un poderoso huracán de categoría 5 en apenas 12 horas. La devastación que dejó en Acapulco y sus alrededores es aún tangible. Un año después, en octubre de 2024, el huracán Milton, esta vez del lado del Atlántico, siguió un patrón similar: en menos de 24 horas, la tormenta tropical derivó en un huracán categoría 5 con vientos superiores a los 280 kilómetros por hora que bordeó la península de Yucatán.

Además de su rápida intensificación, los ciclones tropicales que se forman en un océano cada vez más caliente también desafían los registros de precocidad. Estadísticamente, los huracanes mayores, que alcanzan una categoría 3 o superior, tienen lugar hacia el final de la temporada, que se extiende de mediados de mayo a finales de noviembre. No obstante, en los últimos años cada vez más fenómenos han desafiado esta máxima: en julio de 2024, Beryl se convirtió en el primer huracán de categoría 5 en formarse en una fecha tan temprana. Un año después, Erick, devenido en huracán categoría 4 durante un par de horas antes de tocar tierra como categoría 3, es el ejemplo más reciente. “Erick es anormal en el sentido de que apenas estamos en junio y es de los primeros que se forman. Los huracanes más intensos se dan aproximadamente entre septiembre y octubre en el Pacífico. Este sí está un poco fuera de temporada para ser tan fuerte“, explica al respecto Christian Domínguez, meteoróloga e investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Este año, Conagua estima la formación de entre 16 a 20 ciclones tropicales en el Pacífico y de 13 a 17 en el Atlántico. De ellos, estima que un máximo de 6 huracanes alcanzarán la máxima categoría en el Pacífico, mientras entre 3 y 4 harán lo propio en el Atlántico. La media histórica para las costas de México, sin embargo, es de 5,4 impactos de ciclones tropicales de distintas magnitudes cada año, con Baja California Sur, Quintana Roo y Yucatán como las entidades más afectadas desde 1964.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandro I. López
Es editor SEO en EL PAÍS México y América. Antes en National Geographic en español, Architectural Digest y Muy Interesante. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_