_
_
_
_

El empleo, en cuidados intensivos por la pandemia

EL PAÍS México envía cada semana una newsletter con las claves informativas de la actualidad del país. Estas son las noticias más destacadas de esta

Dos hombres ofrecen sus servicios de trabajo en las rejas de la Catedral Metropolitana
Dos hombres ofrecen sus servicios de trabajo hoy, en las rejas de la Catedral Metropolitana, el 26 de julio en Ciudad de México.Sáshenka Gutiérrez (EFE)
Lorena Arroyo

Si aún no está suscrito y quiere recibir las claves informativas de la actualidad en su correo, puede hacerlo aquí.

Las cifras macroeconómicas dicen que México se está recuperando de la crisis de la pandemia y que se están volviendo a generar trabajos, pero no son los mismos que antes de marzo de 2020, cuando el coronavirus dio la vuelta a nuestras vidas. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de junio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el país sumó casi medio millón de empleos en comparación con el mismo mes del año pasado. Pero esos trabajos se precarizaron: se incrementaron las horas, la informalidad y las malas condiciones. Con el pretexto de no seguir golpeando a la economía, el Gobierno ha decidido cambiar el significado de los semáforos epidemiológicos que determinan los riesgos por covid. Los protocolos son ahora menos estrictos y ofrecen más libertad a los Estados y municipios para imponer restricciones. “No vamos a tomar ninguna decisión de cierre. Ya sabemos cuidarnos todos”, ha dicho en rueda de prensa este lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador al recordar que mucha gente se “busca la vida en la calle” y que no se les puede volver a limitar su libertad.

La vacunación continúa avanzando de manera desigual por Estados y en algunos lugares como la capital ya se pueden inmunizar los jóvenes de 18 a 29 años. Mientras, dos muertes por la enfermedad, la de René Juárez Cisneros, jefe del PRI en la Cámara de Diputados, y la del líder de Guerreros Unidos Mario Casarrubias Salgado, nos recuerdan que no se puede bajar la guardia. Esta semana, el médico Gustavo Olaiz, quien sufrió un infarto cerebral tras recibir la inmunización contra el coronavirus, quiso dar un consejo a quienes aún estén indecisos de ponerse la vacuna: “Soy un caso de fracaso y aun así pienso que es mejor vacunarse que no hacerlo”, dijo en una entrevista con el periodista de EL PAÍS Elías Camhaji.

El próximo domingo 1 de agosto, los mexicanos están convocados a su primera consulta popular. Impulsada directamente por López Obrador, los ciudadanos podrán decidir supuestamente sobre si se puede investigar a expresidentes. Sin embargo, la convocatoria está plagada de incertidumbre, entre otras cosas, por la ambigüedad de la pregunta. EL PAÍS les preguntó a seis representantes de la cultura, la ciencia y la sociedad civil mexicana su postura en torno al referendo. Esta no es la única cita de los mexicanos el domingo. A las 3.00, hora del centro del país, la gimnasta de Mexicali Alexa Moreno competirá en la final de salto de caballo en los Juegos Olímpicos de Tokio, una nueva esperanza de medalla para el medallero que inauguraron Alejandra Valencia y Luis Álvarez con un bronce en tiro con arco tras vencer a Turquía. Si no se quieren perder detalle de los atletas mexicanos, les recomiendo seguir la cobertura de Diego Mancera.

Estas son algunas de las principales historias de la semana del 21 al 27 de julio en EL PAÍS México:

AMLO OEA

López Obrador pide la sustitución de la OEA por “un organismo que no sea lacayo de nadie”

En un discurso poco habitual el presidente mexicano defiende la dignidad de Cuba y carga contra la hegemonía de EE UU
López Obrador y Elena Poniatowska posan para una fotografía con un cuadro de Simón Bolívar a la espalda.

El mito de Simón Bolívar en la historia política de López Obrador

El presidente de México se une a la decena de líderes que han glorificado la compleja historia del caudillo militar bolivariano
tumba de la princesa guerrera de Tingambato, Michoacán

La princesa guerrera de Tingambato: el tesoro arqueológico enterrado entre campos de aguacate

La tumba de la joven noble, enterrada con 19.000 objetos de piedra, conchas y armas, cuestiona lo que se conoce sobre la ciudad y los roles que las mujeres pudieron tener en las sociedades mesoamericanas
Elementos del grupo S.O.S Codrilo de Tampico capturan a un cocodrilo

Tampico, la difícil relación entre una ciudad y los cocodrilos salvajes

El sur de Tamaulipas es la zona en la que se concentran más ataques de saurios de pantano a humanos


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lorena Arroyo
Editora y jefa de la edición América de EL PAÍS. Cubre Centroamérica, el Caribe e inmigración. Antes trabajó en Univision Noticias en Washington y Miami, en BBC Mundo y en la agencia EFE en Brasil, Bolivia y Madrid. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_