Ir al contenido

Última hora del conflicto en Oriente Próximo, en directo | Al menos 11 muertos en Ciudad de Gaza en una nueva noche de bombardeos

Una aplastante mayoría de países apoya la participación de Palestina en la próxima Asamblea General de la ONU

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

Al menos 11 personas han muerto en Ciudad de Gaza en una noche de bombardeos, que se intensificaron en la mañana de este sábado, según el recuento de fallecidos recopilado en las morgues de los hospitales gazatíes. La ofensiva israelí sobre la capital de la Franja continúa pese a que una mayoría aplastante de los países de la ONU (145 votos a favor por cinco en contra) han dado su apoyo a la participación de Palestina en la próxima Asamblea General de la ONU. Se trata de un encuentro clave para el futuro de Gaza en el que una decena de países se preparan para reconocer el Estado palestino. Portugal será uno de ellos y dará el paso este mismo domingo, según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores, Paulo Rangel. Mientras, Israel continua con su ofensiva en Ciudad de Gaza, con el objetivo de hacerse con su control completo.

El País
El País

Con el anuncio de Portugal, 150 países reconocen oficialmente al Estado de Palestina

Con el anuncio de Portugal de reconocer este domingo el Estado de Palestina, en torno a 150 países de los 193 que forman parte de la ONU han adoptado la misma decisión, y de ellos 14 pertenecen a la Unión Europea.

Los últimos en posicionarse sobre este asunto, el 11 de agosto, habían sido Australia y Nueva Zelanda; el primero indicó que reconocerá al Estado de Palestina en la Asamblea de Naciones Unidas, que se celebra la semana que viene, y el segundo se lo estaba planteando.

Antes, el 24 de julio de 2025 lo hizo Francia, cuando el presidente de la República, Emmanuel Macron, anunció en una carta que su país reconocerá al Estado palestino en septiembre para contribuir a la paz en Oriente Medio. Cinco días después, el primer ministro británico, Keir Starmer, dijo que haría lo propio si Israel no decretaba el alto el fuego y aseguraba que no se anexaría Cisjordania, en medio de una hambruna que sufre la Franja por la prohibición israelí de que llegue la ayuda humanitaria. A ellos se sumó Canadá el 31 de julio. Antes lo hicieron España, Irlanda y Noruega el 28 de mayo 2024, Eslovenia el 4 de junio y Armenia el 21 de ese mismo mes.

En el otro lado de la balanza, este mismo sábado Japón ha informado de que no reconocerá por ahora al Estado de Palestina, a dos días de la Conferencia de Alto Nivel sobre Palestina en el marco de la Asamblea General de la ONU. El diario local Asahi citó a fuentes gubernamentales que atribuyeron la decisión al deseo de no dañar la relación con EE UU. (EFE)

El País
El País

El Gobierno palestino aplaude la “valiente” decisión de Portugal de reconocer al Estado de Palestina

El Gobierno palestino ha aplaudido este sábado la decisión de Portugal, anunciada el viernes, de reconocer el Estado de Palestina y ha subrayado que se trata de “una decisión valiente, coherente con el Derecho Internacional y las resoluciones de Naciones Unidas”, en medio de la oleada de reconocimientos por parte de países occidentales durante las últimas semanas de cara a la celebración de la Asamblea General de la ONU la semana que viene.

El Ministerio de Exteriores palestino ha manifestado en un comunicado publicado en su cuenta en X que la decisión de Lisboa “apoya los esfuerzos para lograr la paz y aplicar la solución de dos Estados”, antes de pedir a los países que aún no han dado este paso que anuncien el reconocimiento de Palestina para “proteger la solución de dos Estados”, apoyada por la comunidad internacional y rechazada por Israel.Así, ha reclamado a estos países que “participen activamente en los esfuerzos internacionales para lograr el cese inmediato de la guerra, proteger a la población civil e iniciar un proceso político negociado que ponga fin a la ocupación y permita al pueblo palestino ejercer su derecho a la autodeterminación” para “lograr la seguridad, la estabilidad y la prosperidad de los países y pueblos de la región”.

Cargando...

Ha ocurrido un error obteniendo el tweet. Tal vez haya sido eliminado.
El País
El País

Exterior, día. El cielo está despejado en Gaza. Brilla el sol y un montón de papelitos blancos caen desde arriba. No sabemos quién los lanza, pero sí quién los recibe: cientos de niños que saltan y ríen hasta atraparlos. En las manos de uno de ellos vemos que llevan un texto impreso: “Si encuentras este folleto, estás en una zona peligrosa de combate. Debes evacuar inmediatamente”. Son las órdenes de evacuación del ejército israelí.

Puede leer aquí el artículo completo

El País
El País

Varios niños palestinos observan el lugar en el que se ha producido un ataque israelí en un campamento de desplazados en Ciudad de Gaza este sábado. / EBRAHIM HAJJAJ / REUTERS

Al menos 11 muertos en Ciudad de Gaza en una noche de bombardeos y disparos contra viviendas

Al menos 11 personas han muerto en Ciudad de Gaza en una noche de bombardeos, que se intensificaron en la mañana de este sábado, según el recuento de fallecidos recopilado en las morgues de los hospitales gazatíes y compartido en una plataforma conjunta.

Diez cadáveres han llegado al Hospital Al Shifa de la capital gazatí, mientras que un último se contabilizó en el Hospital Jordano, un hospital de campo.

"La ciudad está en estos momentos sometida a bombardeos violentos por la ocupación israelí, con artillería de tanques y aeronaves hostiles, y cinturones de fuego contra civiles indefensos", denunció el servicio de emergencias de la Defensa Civil de Gaza en un comunicado.

Los "cinturones de fuego" denunciados por Defensa Civil son también conocidos como "bombardeos de alfombra" y consisten en el lanzamiento de una gran cantidad de bombas no guiadas, generalmente desde un avión, contra un área con el objetivo de destruirla en su conjunto. Ya el viernes, los gazatíes denunciaron la ejecución de este modelo de bombardeo en el barrio de Tal al Hawa,  en su mayor parte vacío de población tras sucesivas órdenes de evacuación. La población considera qu eel ejército israelí usa este método para demoler estructuras y abrir paso para la expansión de su operación terrestre.

Sin embargo, aún quedan gazatíes refugiados en algunas zonas de este barrio al suroeste de la capital, como los alrededores del Hospital Al Quds. Allí han llegado 14 heridos en la mañana de este sábado tras un bombardeo israelí en los alrededores del hospital, denunció la Red de Noticias Quds, vinculada a Hamás, en sus canales de difusión.

Defensa Civil también aseguró haber recibido 12 llamadas de socorro durante la noche por civiles heridos por "disparos indiscriminados de drones israelíes contra viviendas al norte y sur de la ciudad de Gaza". (EFE)

El País
El País

Sentada en el suelo, rodeada de niños y junto a su hermano, Samar enseña la documentación de su hijo, Mustafá. Es un bebé gazatí de 11 meses, que desde el 31 de julio está a salvo de la guerra en España. Samar se lo dio a su sobrino con un plan delicado: que lo hiciese pasar por el hijo de este, con una enfermedad coronaria grave, que había sido elegido para ser tratado en un hospital en España. El bebé murió en marzo, meses antes de que partiese el avión, pero ambas familias acordaron que usarían la documentación para salvar a otro niño. “Se lo entregué a mi sobrino, Abdallah, para que lo acogiera, lo criara y lo mantuviera vivo”, cuenta Samar en un vídeo para descargar a su pariente de cualquier responsabilidad, y que consta en la causa judicial abierta en España por la suplantación. “El asedio nos mata: mis hijos tienen hambre […]. Nuestro destino es la muerte”, lamenta la mujer, de 29 años, que pide que la ayuden a reunirse con su hijo.

Puede leer aquí la información completa

El País
El País

Dolores Delgado (Madrid, 62 años) coordinará la investigación de la Fiscalía española sobre los crímenes en Gaza, autorizada mediante un decreto firmado esta semana por el fiscal general del Estado. Delgado, fiscal de Sala Coordinadora de Derechos Humanos y Memoria Democrática, asegura que España puede aportar material en la investigación internacional de los ataques de Israel a Gaza. En su opinión, hay claros indicios de que se está cometiendo un genocidio, pero advierte de que, aun en el caso de que no se consiga que los responsables rindan cuentas, la propia investigación ya es en sí una forma de hacer justicia.

Puede leer aquí la información completa

El País
El País

Buenos días. Arrancamos la narración de la última hora del conflicto en Oriente Próximo de este sábado. Israel mantiene la ofensiva en Ciudad de Gaza, con el objetivo de tomar la capital gazatí por completo. 

Más información

Archivado En