Casi 300 ex altos funcionarios y embajadores de la UE reclaman la suspensión de todo el acuerdo de asociación con Israel
En una nueva carta, toman nota de las “limitadas medidas” anunciadas por Von der Leyen pero consideran que se debe actuar de manera “mucho más decisiva”
“Aunque tomamos nota de las nuevas propuestas de la Comisión Europea para adoptar medidas limitadas contra Israel, estamos convencidos de que las instituciones de la UE y sus Estados miembros deben actuar de una manera mucho más decisiva para defender el derecho internacional y proteger los derechos...
“Aunque tomamos nota de las nuevas propuestas de la Comisión Europea para adoptar medidas limitadas contra Israel, estamos convencidos de que las instituciones de la UE y sus Estados miembros deben actuar de una manera mucho más decisiva para defender el derecho internacional y proteger los derechos humanos”, sostienen en la misiva.
Entre las acciones que consideran necesarias a escala europea, señalan, además de la suspensión total del acuerdo de asociación, un cese de la importación y exportación de armas y equipo militares, la prohibición de comprar productos originarios en los asentamientos ilegales o la restricción del acceso a programas cofinanciados por la UE. Llaman, además, a “urgir a otros aliados comerciales clave” de Israel a tomar también medidas similares.
Los antiguos altos responsables europeos piden, asimismo, imponer sanciones inmediatas sobre la cúpula política y militar israelí, así como contra “todos los cómplices y responsables de crímenes de guerra”.
El miércoles, en su discurso sobre el Estado de la Unión ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Von der Leyen solo planteó medidas contra “los ministros extremistas y los colonos violentos”. La UE ya sanciona a varios colonos ultras, pero Hungría ha bloqueado hasta ahora que se amplíe la lista.
Los Veintisiete tampoco han conseguido los votos necesarios para dar otros pasos, incluso más tímidos, como la hasta ahora única propuesta sólida de la Comisión: la suspensión parcial de Israel de un programa científico europeo.
“No podemos permanecer de brazos cruzados mirando cómo Gaza es reducida a escombros y sus habitantes quedan en la indigencia y sometidos a hambruna”, sostiene en un comunicado el antiguo representante de la UE en territorios palestinos Sven Kühn von Burgsdorff, uno de los impulsores de esas misivas. Esta es la tercera en pocos meses y la que más firmas ha reunido: 295. La primera, en julio, iba suscrita por 58 signatarios. En la de agosto, la cifra ya había aumentado a 209.
Entre ellos figuran nuevamente Alain Le Roy, antiguo secretario general del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y también ex secretario general adjunto de la ONU, o Klaus Regling, exdirector del fondo de rescate europeo MEDE y ex director general de Asuntos Económicos y Financieros en la Comisión. La nueva carta la suscriben, asimismo, numerosos antiguos altos cargos españoles, como Ignacio García Bercero, responsable de las relaciones comerciales de la UE con Estados Unidos durante el primer mandato de Donald Trump, o la exsecretaria de Estado Cristina Gallach, portavoz de Javier Solana tanto en su etapa de secretario general de la OTAN como en la de alto representante para Política Exterior de la UE.
De cara a la nueva Asamblea General de la ONU, en la cual se prevé que varios países anuncien el reconocimiento de Palestina como Estado, los signatarios instan a los 13 países de la UE que todavía no lo han hecho a que se “unan a los 147 Estados miembros [de la ONU] que ya han reconocido al Estado palestino y a los que han anunciado que lo harán” en Nueva York. Entre ellos, Francia, Bélgica, Malta, Reino Unido, Canadá y Australia. También piden que se “refuerce” la alianza global para la implementación de una solución de dos Estados, y que se reclame a Estados Unidos que dé marcha atrás en su prohibición de emitir visados a representantes palestinos para que participen en la Asamblea General.
Von der Leyen: “Lo que sucede en Gaza es inaceptable”
El malestar por la hasta ahora práctica inacción de Bruselas frente a la catástrofe en Gaza ha provocado, casi desde el inicio del conflicto, protestas entre el personal de las instituciones europeas, que también ha escrito varias cartas a los máximos responsables —especialmente Von der Leyen— y con protestas semanales ante la sede de la Comisión Europea. Aunque ha evitado pronunciarse públicamente al respecto, la jefa del Ejecutivo comunitario ha hecho referencia a ello en un correo enviado a todos los funcionarios de la Comisión tras su discurso.
El mensaje no es un gesto inusual: Von der Leyen suele mandar este tipo de correos tras momentos clave de su mandato, y el discurso anual ante la Eurocámara es uno de ellos. Pero sí lo es su mención especial a los anuncios realizados en Estrasburgo: además de suspender el apartado comercial del acuerdo de asociación y las sanciones a ministros ultras, ha propuesto detener parte de la ayuda bilateral a Israel y la creación de un Grupo de Donantes para Palestina para ayudar a la reconstrucción de Gaza.
“Permíteme mencionar una cuestión en particular, que sé que os preocupa a muchos: la insoportable tragedia en Gaza”, ha escrito a los trabajadores. “Lo que sucede allí es inaceptable. Por eso he propuesto un paquete que puede marcar una diferencia”.