Baltimore, atrapada en ‘The Wire’

La marginación, el fracaso escolar, las drogas y los abusos policiales disparan las muertes violentas en la ciudad escenario de la serie televisiva

La avenida W norte, una de las arterias del West Baltimore, la zona más sacudida por la violencia.Xavier Dussaq

Estados Unidos tiene una herida abierta al costado derecho. Es Baltimore, que no deja de sangrar. Una ciudad donde el ritmo lo marca el estruendo de los tiroteos: en dos horas murieron tres afroamericanos que no conocieron la edad adulta. Fue un miércoles del pasado febrero, pero podría haber sido un lunes de marzo o un viernes de abril. Poco importa en la localidad de 610.000 habitantes -similar al área metropolitana de Murcia- que no ha logrado encadenar ni una semana sin víctimas por homicidio en lo que va del...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Más información

Estados Unidos tiene una herida abierta al costado derecho. Es Baltimore, que no deja de sangrar. Una ciudad donde el ritmo lo marca el estruendo de los tiroteos: en dos horas murieron tres afroamericanos que no conocieron la edad adulta. Fue un miércoles del pasado febrero, pero podría haber sido un lunes de marzo o un viernes de abril. Poco importa en la localidad de 610.000 habitantes -similar al área metropolitana de Murcia- que no ha logrado encadenar ni una semana sin víctimas por homicidio en lo que va del año. Van 71 y contando. “Los negros nacemos en códigos postales que determinan que vamos a morir antes porque el sistema escolar está destruido, porque no hay comida sana alrededor, porque nadie invierte en nuestros barrios”, explica Erricka Bridgeford, activista que ha perdido a su hermano, un hijastro y dos primos por la violencia de armas.

De los nombres que aparecen a diario en la sección de sucesos de los periódicos locales hay uno que la población negra de Baltimore (64%) no es capaz de olvidar: Freddie Gray, un afroamericano de 25 años que fue arrestado sin justificación en 2015. Mientras estaba bajo custodia policial sufrió lesiones en la médula espinal que lo dejaron en coma. Una semana después de la detención, un 19 de abril, murió. Su asesinato en manos de la policía -como lo calificó la Fiscalía, aunque no hubo condenados- desmoralizó a la comunidad y marcó un punto de inflexión en los índices de homicidios.

Los agentes recibieron la orden de disminuir los arrestos, lo que dio pie a que se propagara la violencia. Ese año Baltimore registró 342 víctimas, la tasa per cápita más alta de su historia, que en cifras absolutas fueron casi las mismas que Nueva York -trece veces más poblada-. El despunte del crimen suscitado por los abusos de la policía hace cuatro años no ha cesado hasta ahora, en una ciudad que en 2011 celebraba su menor tasa de homicidios en las últimas cuatro décadas.

La zona oeste de la ciudad portuaria es el rostro deslavado de la desindustrialización. Los edificios en bloque de ladrillos derruidos lucen ventanas rotas, puertas de planchas de madera, y en una que otra esquina se aprecian velas pequeñas, unos globos desinflados o alguna imagen religiosa que recuerdan que ahí murió alguien. “Las madres no quieren que el teléfono suene por las noches”, afirma Sonya Chapple, de la Red de Familiares Sobrevivientes. La noche del pasado 26 de septiembre el teléfono de Treshawna Williams, de 49 años, sonó. Era la madre de su expareja. Desde hace años que no se dirigían la palabra. Le dijo que fuera inmediatamente a su calle, en la que Justin, su único hijo, solía deambular. Cuando Williams llegó al sitio apenas distinguía las cintas amarillas que formaban un cerco en medio de la oscuridad de una cuadra sin farolas. “No dejaba de pensar ‘no hay ningún paramédico’. Un policía me detuvo y me dijo: ‘Este no es su hijo, usted no es de aquí’”.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Pero sí era Justin, de 28 años, afroamericano. Según el detective recibió 21 disparos. El primero por la espalda. “Lo tuve a los 19 años, crecimos juntos”, explica Treshawna en una plaza, mientras su nieta de cuatro años revolotea alegre entre los bancos.

Balas perdidas

Su hijo había cumplido una condena de tres años por tenencia ilícita de armas nueve meses antes de su asesinato. “Cada vez que abro la puerta de mi casa tengo miedo. No creo estar a salvo yo ni mi nieta, a cualquiera le puede llegar una bala perdida”, confiesa la mujer. Un mes después del homicidio, el detective le soltó que no habría detenidos por falta de testigos. “La policía está sobrepasada. Cada vez que hablaba con el detective me preguntaba que cuál era yo y quién era mi hijo”, lamenta, incapaz de sobreponer la impotencia a su dulzura. A Justin lo mataron un jueves. Una semana después ya había otras 21 víctimas de homicidio en Baltimore.

“Los principales problemas de la policía en este momento no son solo los delitos violentos”, explica Jessica Anderson, periodista de sucesos del Baltimore Sun. En esa sección del mismo periódico trabajó David Simon, creador de The Wire, la serie criminal por excelencia localizada en Baltimore. En poco más de un año el Departamento de la Policía ha tenido cuatro jefes. Uno de ellos, Darryl De Sousa, fue sentenciado a finales de marzo a 10 meses de cárcel por evasión fiscal. Tras la muerte de Gray y las protestas que la sucedieron, el Departamento de Justicia investigó el comportamiento policial y encontró un excesivo uso de la fuerza, acoso y detenciones arbitrarias contra los afroamericanos. En 2017 se aprobó un paquete de reformas para un trato policial justo, cuya aplicación es supervisada por un ente independiente.

Todos los domingo la Iglesia presbiteriana First & Franklin pende fuera del templo un lienzo púrpura por cada asesinado de esa semana. El año pasado colgaron 309, se solapaban unos con otros en la cuerda de tender. El último fin de semana de marzo un grupo liderado por el reverendo Robert P. Hoch y familiares de las víctimas fueron a dejarlos al Departamento de la Policía. El oficial de alto rango Jeffrey Featherstone, blanco, recibió una a una las cintas mientras leían los nombres de las víctimas. A su lado, un oficial afroamericano lo acompañaba. Cuando las voces se elevaron al son de Amazing Grace, Featherstone permaneció en silencio, no así su compañero. Y cuando invitaron a darse las manos para formar un círculo y orar por las víctimas, Featherstone fue el único que no encadenó las suyas.

Familiares de las víctimas de homicidio le entregan el 29 de marzo a la policía un lienzo por cada víctima de homicidio de 2018.A.L.

-¿Qué están haciendo?-, pregunta un joven curioso

-Homenajeando a las 309 víctimas de homicidio de 2018-

-¿En manos de la policía?-, réplica con absoluta naturalidad

Tori Rose, candidata al Ayuntamiento por el distrito siete, renunció a su cargo en el Gobierno federal para volver a su natal Baltimore y cambiarlo desde las cloacas. En un acto en contra de la violencia organizado por la ONG Baltimore Ceasefire invita a la gente que se ha ido -hay un problema de despoblación- a que vuelvan para enseñar lo que han aprendido. “Lo que tenemos aquí son niños y jóvenes cuyos padres están en la cárcel y terminan desertando de la escuela y cayendo en las drogas”, explica. Dos lacras que arrastra la ciudad: un 13,9% de los estudiantes de instituto desertaron en 2016, casi duplicando la media del país, y cerca del 10% de la población está enganchada a la heroína, la mayor cifra per cápita de EE UU. “Si alguien les enseñara administración desde los 14 años, si el banco les dejara tener una cuenta sin el permiso de sus padres, si reabriéramos los centros recreacionales, estos jóvenes encontrarían una alternativa a la calle”, reflexiona Rose.

Los chicos de los hablan los adultos están aburridos, frustrados, se quieren ir. De mayor, Journey Ky, de 10 años, quiere ser abogada “para ayudar la gente”. Dos de sus tíos están en la cárcel y otros dos han muerto en tiroteos. Le gustaría vivir en Los Ángeles o Australia: “Aquí no me atrevo a salir sola a la calle”. A Kemontae Spears, de la misma edad, no le gusta la ciudad porque “la gente se hace mucho daño sin razón”, reclama mientras hace girar una pelota. Sueña con ser jugador de la Liga Nacional de Fútbol. A Jerome Adams, de 15, ya le cambió la expresión. Bajo su capucha esconde unos ojos tristes y le cuesta sonreír. Resignado, cree que se quedará en Baltimore, pero aferrado a un hilo de esperanza balbucea que, si se hace rico, le “encantaría” irse.

Sobre la firma

Más información

Archivado En