PATRICIA ARRIAGA JORDÁN | PRODUCTORA Y ESCRITORA

“La historia de Malinche es la de una mujer migrante que desea volver a casa”

La creadora de la serie sobre la intérprete de Hernán Cortés habla sobre la complejidad de mostrar a un personaje histórico muy criticado en México

Patricia Arriaga Jordán, tras la entrevista.Gladys Serrano

Patricia Arriaga Jordán (Ciudad de México, 1952) sabe que su audiencia en México tiene hambre de conocimiento. Se los imagina, por las mañanas, leyendo el contenido de la caja de cereal. “Es un público que tiene curiosidad, que sigue pensando en la educación como una manera de ascenso social o de un valor importante”, dice. La productora y escritora ha trabajado los últimos 20 años creando series para la televisión pública y algunas de sus producciones están ya en Netflix. En 2016, llevó a la pantalla ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Patricia Arriaga Jordán (Ciudad de México, 1952) sabe que su audiencia en México tiene hambre de conocimiento. Se los imagina, por las mañanas, leyendo el contenido de la caja de cereal. “Es un público que tiene curiosidad, que sigue pensando en la educación como una manera de ascenso social o de un valor importante”, dice. La productora y escritora ha trabajado los últimos 20 años creando series para la televisión pública y algunas de sus producciones están ya en Netflix. En 2016, llevó a la pantalla la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, en un retrato controvertido sobre la agitada biografía de la monja poeta, uno de los personajes históricos más importantes de México. Recientemente ha estrenado Malinche, una miniserie sobre la intérprete de Hernán Cortés contada en cuatro lenguas indígenas y con una perspectiva inusual: una donde la traductora de los conquistadores españoles no es una traidora, sino la dueña de sus circunstancias.

Más información

Pregunta: ¿Por qué decide hacer una serie sobre Malinche?

Respuesta: Había querido hacer la Conquista de México desde hace mucho tiempo. La verdad es que yo no veía la manera de entrarle al tema de la Conquista y Hernán Cortés, pero un día vino Carlos Bolado a comer a casa y me trajo un libro sobre Malinche y me dijo ‘hay que hacer esta serie’, que era el libro de Camilla Townsend. Ahí lo empecé a pensar. Cuando me llama Canal Once y me dicen que quieren hacer una ficción se me vino a la mente Malinche, tomé el libro que me había dado Carlos. Un reto era el tema, otro era el punto de vista de cómo iba a contar la historia de esta mujer y lo tercero era cómo iba a manejar los recursos limitados de una serie de Canal Once sobre la Conquista.

P. ¿Cómo elige la perspectiva con la que desarrolla la historia de Malinche?

R. Leí mucho sobre la Conquista. El problema es que lo que nos enseñan sobre la Conquista está mal enseñado. Nos enseñan que los mexicanos somos víctimas: vienen, nos conquistan, nos destruyen, luego 300 años después resucitamos y tenemos la Independencia y adquirimos de nuevo una dignidad e identidad como nación independiente. Han simplificado la historia. Con la historia de Malinche, cuando haces una ficción, no basta con contar la historia de cómo fue. Se sabe muy poco, hay cinco menciones a Malinche en las crónicas, el que más la menciona es Bernal Díaz del Castillo, que escribe 20 o 30 años después de la Conquista. Ahí es donde pensé: tengo que entender a esta mujer que sale de su tierra y luego saber qué la motiva a seguir adelante. Tratar de entender a una mujer indígena de hace 500 años que la sacan de su casa, descubrir qué podría haber querido. Cuando haces ficción histórica, no puedes contar la historia y ya. Tienes que buscar ecos que te comuniquen con el presente. Pensé en que podía ser la historia de una mujer migrante, de alguien que es expulsada de su tierra por fuerza y cómo va rodando con el deseo de volver a casa con los suyos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

P. ¿Por qué aborda la historia en cuatro lenguas indígenas, latín y español?

R. No había manera de transmitir lo que fue esa época si lo hacíamos todo en español, porque una de las características de Malinche es que era políglota. Era una mujer muy inteligente que hablaba muchas lenguas por las circunstancias de su vida. Entonces lo que podíamos ofrecer nosotros en la serie es que si se hablaban las lenguas originarias había autenticidad sobre ese momento de la llegada de Cortés. Si enseñábamos cómo no se podían comunicar unos con otros, la serie también podía hablar de la complejidad del momento histórico en el que llegaron los españoles, por eso decidí que teníamos que hablar las lenguas originarias.

P. ¿Qué ha significado hacer una serie que aborde las lenguas indígenas en México?

R. Lo importante para mí era que las poblaciones indígenas se sintieran representadas en la televisión. El mensaje de nuestra cultura es que quien está en la televisión es importante. Si tú no estás representado en la televisión, no existes, no eres importante. En el momento en que las lenguas originarias están allí, quienes las hablan se pueden escuchar.

P. ¿Qué dificultad representó para los actores hacer escenas en lenguas indígenas?

R. Nuestra primera búsqueda fue por actores que fueran mayaparlantes, nahuaparlantes, y totonacos, queríamos que estuvieran allí pero no fue tan fácil encontrarlos. Por ejemplo, la actriz que representa a Malinche, María Mercedes Coroy, habla maya k’iche y tuvo que aprender náhuatl y popoluca.

P. ¿Cuál cree que sea la aportación de la serie Malinche a cómo se cuenta la historia del personaje histórico?

R. Malinche se ha convertido en un ícono de la traición. En la historia es realmente en el siglo XX donde se establece este personaje como la traidora, la vendepatrias, la que prefiere lo extranjero a lo nacional. Ella no prefirió lo extranjero a lo nacional. Y cuando la gente ve la serie se sorprende porque lo que hice fue contar lo que pienso que debió haber sido. Este tema de la traición es un tema de la identidad mexicana: todos nos traicionan, los ricos nos traicionan, los blancos y los criollos traicionan al pueblo. Tenemos la herida abierta de la Conquista y no hay manera de que cierre. Creo que la serie invita a reflexionar más sobre la identidad que hemos forjado, porque es allí donde Malinche quedó atrapada.

P. ¿Por qué tiene interés por representar las historias de mujeres en sus series?

R. Comparto con muchas de mis compañeras el tema de que las mujeres hemos sido borradas de las decisiones, de la historia, de los grandes momentos. Somos borradas inclusive hoy en muchos casos. Hay que contar la historia de las mujeres desde su punto de vista a través de la serie dramatizada. Como creadora, como escritora, me parece interesante tratar de ponerme en su lugar y tratar de entender quiénes eran estas mujeres en esas circunstancias tan complejas y cómo lograron salir adelante y manejar las complejidades de su vida.

P. ¿Qué tan difícil es conciliar entre la investigación histórica y la literatura sobre estos personajes?

R. La creación de estos personajes siempre es un acto de creación personal. Con Juana Inés hubo la discusión sobre cómo era, si como dice Octavio Paz u otros, pero para mí era de otra manera. Inclusive si tomáramos una novela y otra, el personaje sería diferente. Ahora son los 500 años de la Conquista y vienen algunas series sobre Cortés, he visto un par y sus Malinches ni siquiera tienen el cuerpo de una indígena como es hoy, menos el de una de hace 500 años. Es válido, es otra mirada, otra presentación y otra forma de entender los personajes y la historia.

Sobre la firma

Más información

Archivado En