9 fotos

Asia y Oceanía, según National Geographic

Un recorrido visual junto a Navia por los continentes

Una jornada laboral rutinaria en la vieja Jerusalén inmortalizada por American Colony Photographers. Esa calle se llama Bab el Haris (la puerta de la prisión), porque hubo un tiempo en el que condujo a la cárcel del Imperio otomano. ‘National Geographic’ describía así esos laberintos medievales en su número de diciembre de 1927: “Todas las tiendas están enmarcadas por arcos de mampostería, la luz entra por unos agujeros en el techo”.American Colony Photographers
Una chica balinesa sentada en uno de los 20.000 santuarios de su isla, ante la cámara de Maynard Owen Williams. La comida de las ofrendas se distribuía tras ser bendecida por los sacerdotes hindúes. Una parte se reservaba para los dioses. La porción de los demonios era menos generosa y estaba podrida, así mostraban los balineses su desprecio a estos espíritus, como explicaba ‘National Geographic’ en marzo de 1939.Maynard Owen Williams
Dos chicas charlan mientras esperan el trolebús en Singapur, aún bajo dominio británico. J. Baylor Roberts fotografió a estas mujeres con su pelo estilo bob y sus vestidos típicos orientales, que representan la sofisticación asiática. Incluso la parada es una muestra de la naturaleza políglota de la ciudad, está escrita en inglés, chino y malasio.J. Baylor Roberts
Los estudiantes japoneses esperaban su turno para su lección de baño cuando Kiyoshi Sakamoto los captó. Existen pocos países que vivan tan volcados en el mar como el nipón. En aquella época, más de 400.000 embarcaciones faenaban las aguas y miles de pescadores perdían su vida en ellas. Los frecuentes tsunamis destruían habitualmente sus viviendas de madera y papel.Kiyoshi Sakamoto
Las escaleras que llevan a la cumbre Victoria de un Hong Kong entonces británico estaban atestadas de gente el día en el que W. Robert Moore las retrató. La subida es tan empinada que parece que los edificios se monten unos encima de otros. Mientras que las principales avenidas de Hong Kong eran rectas y planas, los caminos secundarios eran tan escarpados que solo se podían recorrer a pie o con palanquín.W. Robert Moore
“Estamos abrumados”, el reportero de ‘National Geographic’ Rick Gore definió así su sensación cuando él y su compañero fotógrafo Bruce Dale llegaron a este pequeño pueblo en la China profunda. Todos los vecinos estaban allí esperándoles bajo la lluvia con un cartel que rezaba: “Proletarios del mundo unidos”. Era la primera vez que unos americanos visitaban su localidad en 30 años.Bruce Dale
Este jefe de las islas Marquesas (Polinesia Francesa) lleva una capa hecha de pelo humano, mientras que sus acompañantes posan desnudas para L. Gauthier. El reportero John W. Church afirmaba tras su visita al archipiélago y de forma bastante taxativa: “Los hombres eran crueles caníbales, cuya ocupación principal era la aniquilación de tribus rivales con propósitos gastronómicos”.L. Gauthier
Las chimeneas ardientes iluminan las habitaciones y los salones tallados en la roca de las llamadas chimeneas de las hadas, en el valle del Goreme, en Turquía. En realidad, es la gasolina de las linternas de gasolina la que da calor y luz a estos particulares hogares en los que el fotógrafo James L. Stanfield y su mujer vivieron varios meses. Durante ese tiempo descubrieron que era imposible mantener estos apartamentos rocosos limpios.James L. Stanfield
Thomas Abercrombie captó esta imagen tan curiosa: un pastor con sus ovejas en la concurrida calle de Georges Picot. La foto resume los contrastes del Beirut de mediados del siglo pasado. Él lleva vestimenta árabe, pero también una chaqueta occidental. Mitad musulmana y mitad cristiana, Este y Oeste, Beirut era el París de Oriente Próximo, famosa por sus lujosas cafeterías, sus bancos y bazares.Thomas Abercrombie