9 fotos

Diez artistas comprometidos con su entorno

Recorremos las exposiciones más implicadas con los Derechos Humanos, integración, desarrollo, mujer, minorías o inmigración

La primera vez que José Ortiz Echagüe puso un pie en Marruecos corría el año 1909. Él era un militar del ejército español destinado a la Unidad de Aeroestación de Melilla, es decir, a los globos de helio y, después, a la de aviación, donde se encarga del servicio de fotografía aérea y se convierte en uno de los pioneros de este tipo de documentación. Ortiz Echagüe es consciente de que los modos de vida que encuentra en Marruecos van a ser alterados por una modernización que llegaba desde occidente de manera lenta pero imparable, así que decide documentar aquello que ve. "Es un proyecto un poco contradictorio porque él forma parte de esa empresa tecnológica y, a la vez, se preocupa por registrar esas cosas que él mismo está contribuyendo a alterar", explica Javier Ortiz Echagüe, comisario de la exposición. La muestra recoge 80 imágenes de paisajes, escenas de arquitectura y, sobre todo, retratos. La mayoría fueron tomadas entre 1909 y 1915, los años que el autor vivió en el norte de África y el momento también en que inició una prolífica carrera que se vio reconocida en 1935 cuando la revista 'American Photography' lo consideró uno de los tres mejores fotógrafos del mundo. La colección no solo muestra los orígenes del trabajo de este autor, sino su final, ya que algunas de las imágenes que tomó durante su última visita a Marruecos, entre 1964 y 1966, también se han incluido. 'Norte de 'Africa' se puede visitar entre el 5 y el 27 de junio en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.José Ortiz Echagüe
¿Qué tienen en común dos países tan alejados como Polonia y España? ¿Qué preocupaciones comparten sus artistas? Los colectivos de fotógrafos Nophoto (España) y Sputnik (Polonia) han investigado sobre aspectos geográficos, históricos y socioculturales de su entorno más inmediato y el resultado se puede ver en 'Mapping the Blind Spots', un proyecto iniciado en enero de 2014 por ambos colectivos. El trabajo está compuesto por una exposición de más de 100 imágenes de ambos países y una publicación impresa. "Se ha formalizado con la idea de descontextualizar los proyectos de cada uno y ofrecer una nueva lectura, un nuevo contexto que pueda interpretarse como ese lugar ficticio en el que ambas Europas -Este y Oeste- se confunden", indican ambos colectivos. Una parte de la muestra está destinada a retratar las caras de la crisis en el caso de España con imágenes de Jonas Bel y Rafalel Trapiello, de Nophoto. De forma paralela, Rafal Milach de Sputnik expone 15 obras bajo el título 'The Winners', en las que se reflejan modelos de comportamiento de la sociedad bielorrusa. El entorno rural de ambas Europas se refleja en las obras 'Vegaviana' y en 'Boikos'. La española indaga en la memoria colectiva de los habitantes del pueblo cacereño que da nombre a la serie. La segunda hace referencia a un grupo étnico montañés de Ucrania que vive en las estribaciones de los Cárpatos. 'Mapping the Blind Spots' se puede visitar en el Museo Lázaro Galdiano hasta el 27 de julio.Nophoto / Sputnik
América Latina crece y no solo económicamente. Interesados por la transformación generacional que vive el continente, la comisaria Marta Soul puso en marcha a principios de 2014 'Huéspedes del presente', un ciclo de exposiciones y residencias artísticas que busca dar a conocer ese momento creativo a través del trabajo de 24 fotógrafos de cuatro países latinoamericanos. "Hay una vertiente de escuelas de fotografía potentes que están moviéndose a nivel internacional... En España no es algo tan marcado quizá y me llama la atención en ese aspecto", explica Soul. 'Huéspedes del presente' acude a Photoespaña con una pequeña parte de su enorme proyecto: la aportación de los seis fotógrafos seleccionados en Brasil, pertenecientes al Estudio Madalena. La muestra se puede ver en CentroCentro Cibeles del 8 de mayo al 6 de julio.André Penteado
Los efectos de la crisis económica en España vistos a través de la cámara de Manuel Zamora fueron retratados con tal desgarro que valieron al autor hacerse con el Premio PHotoEspaña OjodePez de Valores Humanos 2013. La serie 'Vidas recicladas' toma como protagonistas a personas que antes trabajaban en sectores como la construción o la hostelería y ahora recorren las calles y atesoran todo tipo de metales, chatarra y otros residuos para intentar ganarse la vida con algo de dignidad con los desechos que le sobran a la ciudad. "A diferencia de la fiebre del oro del S. XIX , donde las migraciones se producían hacia zonas rurales en busca del preciado metal y de un sueño, ahora se acude a las ciudades en busca de los metales para poder seguir manteniendo esos sueños que la depresión se ha llevado", explica el autor murciano. 'Vidas recicladas' está expuesta en la FNAC de Callao hasta el 27 de julio.Manuel Zamora
Las fronteras del sur de Europa, entre ellas las de Italia, Grecia y Ceuta y Melilla en España, fueron diseccionadas por los objetivos de los fotógrafos alemanes Julian Röder y André Lützen. En una exposición en el Instituto Goethe, ambos autores exponen dos series de imágnes tituladas 'Mission and Task' y 'Aussenlinie Süd' en las que reflexionan sobre dónde termina Europa realmente y dónde comienzan otras zonas. "El tráfico fronterizo local, el intercambio de mercancías y culturas, inmigración legal e ilegal y religión son temas centrales en estas zonas", explica Lützen sobre su trabajo. El rechazo de inmigrantes en puntos fronterizos sin tener en cuenta los convenios de Derechos Humanos o la actividad real de las personas que forman parte de las medidas de protección de fronteras son algunos de los asuntos sobre los que esta serie de fotografías hacen reflexionar. Ambas exposiciones se pueden visitar hasta el 25 de julio.André Lützen / Julian Röder
Catalina Riutort vivió un tiempo en España y se sorprendió con la cantidad y calidad de las fiestas populares y religiosas. Esto le dio qué pensar: ¿Qué ocurría en Chile, su país? Es entonces, en el año 2008, cuando empieza a investigar qué fiestas representativas existían en su país con ayuda de otra fotógrafa, Alejandra Undurraga. Durante dos años, las autoras viajaron por todo el país, pasando en cada localidad donde había alguna fiesta popular o religiosa cuatro o cinco días. Encontraron fiestas que honran a la Virgen, que agradecen a la Pachamama, que veneran santos patrones y que alimentan el alma de los muertos. Fruto de este trabajo nacieron dos libros que ponen de manifiesto el patrimonio inmaterial y la riqueza de la cultura chilena. La muestra que la Casa de América acoge entre el 4 de junio y el 27 de julio es la síntesis de estas dos obras. "Lo más lindo es traer a España esta exposición porque las fotos representan el sincretismo que hubo entre la cultura española y la indígena", comenta Undurraga.Catalina Riutort / Alejandra Undurraga
La belga Chantal Akerman aterriza en PhotoEspaña con uno de sus trabajos más recientes, 'Maniac Shadows', que se exhibe entre e 24 de junio y el 26 de julio en la Galería Elba Benítez. La obra es una proyección con la que la autora analiza las relaciones familiares, el hogar y la posición de la mujer en la sociedad. Jugando con la relación entre lo presente y lo futuro, la artista rodó secuencias en sus distintos países de residencia. A este material se añade una selección de 100 imágenes de la serie 'Maniac Summer #2' y un vídeo en el que la propia artista lee un extracto de su texto autobiográfico 'My mother laughs'.Chantal Ackerman
Cuando David Palacín conoció la isla de Gorée por primera vez, no imaginaba el viaje artístico que estaba a punto de comenzar. Era el año 2010, él participaba en la Bienal de Arte contemporáneo de Dakar (Senegal) y pasa 21 días en la ciudad. De casualidad aceptó una visita al islote, un pedazo de tierra de un kilómetro de longitud con 1.200 habitantes. "Y un trocito de historia brutal, el impacto visual fue considerable", recuerda el fotógrafo. Gorée fue el más importante mercado de esclavos del mundo durante más de tres siglos. Millones de personas raptadas en sus aldeas africanas fueron vendidas en esta isla y transportadas a América para no regresar jamás. Aún queda en pie en la isla una de las casas de aquellos esclavos, donde Palacín se vio impresionado por la llamada "puerta de no retorno", cuyo umbral cruzaban aquellos antes de subirse al buque que les llevaba a Estados Unidos y el Caribe. "Me quedé muy impactado y me quedé pensando en la manera de contar esta historia y conseguir que hubiera un retorno". La primera parte del proyecto, expuesta en en la galería Rafael Hernando hasta el 25 de julio, fue fotografiar y recopilar testimonios de los descendientes de estos esclavos que aún viven en Gorée. La segunda, aún sin llevar a cabo, consistirá en llevar esta exposición a los diferentes lugares a los que llegaban esos barcos y buscar a sus descendientes para volver a fotografiarlos. "Hay mucha gente que desconoce la historia aún formando parte de ella", admite el autor, "pero hay muchos registros y eso puede ayudar a localizarlos". Para cerrar el ciclo, llevará la exposición de esos retratos a Gorée otra vez, en homenaje a esos antepasados.David Palacín
'Hambre, un objeto hecho por el hombre', da que pensar. Bajo este título, la galería Travesía Cuatro expone una serie de imágenes y esculturas que dan una pista sobre un hecho que tiene una relación directa con el hambre en el mundo. Un barco carguero que transporta grano por alta mar aparece a ojos del espectador pintado de camuflaje porque es una llamada de atención a todas las formas que hay de ocultar la existencia de alimentos. "Hoy en día se pueden esconder grandes cantidades de alimento para crear una falsa escasez que incrementa los precios de la comida. La consecuencia es que una parte e la sociedad no pueda acceder a productos básicos como la soja, el maíz o el trigo", explica la autora, Asunción Molinos. Esta exposición está compuesta por una serie de trabajos que muestran muchas de las razones por las cuales casi un billón de personas está privado de un acceso constante y seguro a los alimentos básicos.ASUNCIÓN MOLINOS